Institucional
Analizan integración productiva en zona de influencia de Itaipu
27/10/2011
El encuentro se llevó a cabo el miércoles, 26 de octubre, en el Edificio de Producción de la entidad, en Hernandarias. El objetivo de la reunión fue iniciar conversaciones sobre la integración productiva en la zona de frontera y de influencia de la Central Hidroeléctrica Itaipu (CHI). Del acto participaron, por Paraguay, el director general Gustavo Codas; la directora del Parque Tecnológico Itaipu (PTI-MD) Rocío Robledo; Mirna Chamorro y Armando Rodríguez, de la Unidad de Asesoría Técnica de la entidad y Ramiro Rodríguez Alcalá, consultor de Itaipu para la Zona Industrial de Hernandarias. Mientras que por Brasil estuvieron Herlon Goelzer de Almeida, asistente de la Dirección General Brasileña de Itaipu; Miguel Antonio Cedraz y Patricia Neri, de la Agencia Brasileña de Desenvolvimiento Industrial y el secretario adjunto de Acompañamiento Económico (SEAE) del Ministerio de Hacienda, Rutelly Marques Da Silva. Para la presentación del plan a la comunidad se siguió el procedimiento de Audiencia Pública, conforme a la Ley Orgánica Municipal. Este estudio se llevó a cabo en el mismo predio de la Zona Industrial, que cuenta con 4.000 hectáreas, el 21 de octubre último. Itaipu Binacional y la Fundación Parque Tecnológico Itaipu, están brindando apoyo a la iniciativa Municipal y, futuramente, estarán contribuyendo al soporte de la misma con otras instituciones del sector público como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), etc. Previa definición de la zona industrial por el Municipio, unas 17 industrias ya se encontraban en plena operación. Se prevé, además, que al interior de la zona se localicen Parques Industriales diferenciados. Esta iniciativa, por su envergadura y alcances, es la primera en el país y pretende convertirse en una iniciativa Público-Privada, que, a corto y mediano plazo, atraiga la localización de inversiones mediante infraestructuras básicas como: energía con cantidad y calidad requeridas, agua potable, disposición de aguas residuales, conectividad, vías de comunicación, etc.
En ese sentido, fueron tratadas dos iniciativas de integración productiva para las cadenas agroindustriales: la mandioca-almidón y el algodón (textiles-confecciones). En relación con el rubro de metalmecánica, en el componente automotriz-petróleo-gas, diez empresas paraguayas ingresaron a un proceso de capacitación, mediante financiamiento de Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), con las empresas involucradas en este programa de capacitación, se podría realizar acuerdos de complementación (Paraguay – Brasil). Entre otras posibilidades identificadas y enmarcadas en las prioridades de las Políticas Públicas figura la Cadena Avícola y Porcina, Oleica, Forestal, Frutihortícola, cuero, entre otros. |