Institucional
Comunidades de Ñacunday califican de oportuna la gestión de Itaipu
20/12/2011
Diferentes sectores organizados acudieron a la convocatoria para la conformación de la mesa y la generación de las distintas actividades de articulación. No se quedaron atrás los niños y jóvenes, quienes a través de la comisión escolar pudieron formar parte de la mesa.
Comentó que para poder seguir estudiando los adolescentes deben trasladarse fuera de la comunidad 40 a 70 kilómetros o que tempranamente los deben emigran a las ciudades en busca de otras alternativas.
Sensible al problema ambiental que se siente con un calor sofocante, por la alta deforestación y contaminación con agroquímicos en los alrededores del lugar, la niña pidió que “haya más sombra con pasto (capi´ipé) para que puedan jugar y vivir”.
Cuenta que es la primera vez que los organismos del Estado se acercan a la gente, porque anteriormente, incluso para las gestiones de instalaciones de servicios básicos como agua potable, luz eléctrica, gestiones para la salud, nadie les hacía caso. Recordó que se pasaban durante años luchando y al mismo tiempo continuaban sumidos en la necesidad. Esta participación es muy alentadora aunque “lógicamente queda mucho por hacer, pero se ha comenzado a trabajar con la comunidad en este año 2011”, señaló. En cuanto a los planes para el 2012, el líder campesino aseguró que seguirán el trabajo organizativo y en la producción de alimentos para el auto consumo y venta, ya que actualmente cuentan con caminos y podrán sacar de alguna forma su producción al mercado.
El reclamo más urgente de las madres, es la presencia de profesionales de la salud en el Puesto de Salud rehabilitado, con medicamentos suficientes principalmente para los niños y madres. “Es nuestra necesidad más grande”, afirmó. Destacó que con la presencia de Itaipu y los organismos del Estado, la gente se entusiasma más y ve con más interés el trabajo por la comunidad, espera que se atiendan los pedidos y no terminen en gestiones nada más. |