Los empresarios que se presentaron en el acto de recepción de documentos para la implantación de la línea de 500 kV, tienen un gran optimismo para quedar habilitados en la ejecución del trabajo, dada la complejidad del proyecto. En total 6 consorcios y una empresa se postularon a la apertura de sobres desarrollada el martes 9 de agosto, en el Centro de Recepción de Visitas de Itaipu en Hernandarias.
Los oferentes destacaron que el proyecto es de gran complejidad técnica y que demandará mucha mano de obra paraguaya, además de generar un gran movimiento de inversiones, actividades empresariales y servicios.
La mayoría de los oferentes resaltaron el gran valor que tendrá la ocupación de profesionales compatriotas en la ejecución de este gran proyecto, además de enfatizar sus opiniones sobre el impacto positivo que desde ya está impulsando el sistema de la línea de 500 KV.
“Con mano de obra paraguaya”
Al hablar acerca de la complejidad del trabajo que se avizora con la línea de 500 kV y hacer hincapié en las corrientes de opinión que se generaron a partir del llamado a licitación, el ingeniero Francisco Rivas, representante del consorcio CIE/Elecnor, afirmó que la mano de obra paraguaya para llevar adelante el proyecto es más que imprescindible.
El mismo aseguró que mucho antes del llamado ya se manejaban dos hipótesis para llevar adelante en forma efectiva el trabajo: primero, la división de labores entre diferentes sectores para un mejor rendimiento y, segundo, la simple administración efectiva del plan sin necesidad de dividir los cargos.
“De cualquier manera, lo que sí es una realidad, cualquier firma que entre a trabajar lo va a tener que hacer con mucha gente paraguaya. Esto no es privativo del consorcio que gane. Lo que va a mover este proyecto es a todo el empresariado nacional”, sentenció el gerente de Obras Externas de la empresa CIE S. A.
Entre otros puntos, Rivas destacó los varios trabajos que la firma a su cargo ya realizó con Itaipu desde los primeros años (como la ejecución de las primeras obras civiles e infraestructura en la construcción de la presa) afirmando que ese hecho se constituye en un factor positivo para los futuros proyectos que eventualmente podría desarrollar con la Binacional.
“Una obra muy importante”
“Para nosotros es una obra muy importante. Las empresas que representamos tienen mucha experiencia en la ejecución de líneas de transmisión de 500 kV y tenemos, la verdad, muchas ganas de poder ganar (la licitación) y hacer la obra. Tenemos fe”, fue lo manifestado por Julia María Cano, representante del consorcio argentino-brasileño Cartellone/Isolux, al responder acerca de la expectativa que le genera el concursar con firmas tan competitivas.
Cano señaló que, en caso de que el consorcio que representa se adjudique el trabajo, la mano de obra a ser empleada sería casi en su totalidad paraguaya.
“Toda mano de obra siempre es local, en el lugar donde se ejecuta la obra. Lo que uno traería de afuera, de Argentina o de Brasil, sería lo que es la mano de obra calificada de ciertos ingenieros, directores de obras que son los que ya tienen la experiencia en la ejecución de este tipo de trabajo”.
Por la magnitud de la obra, el consorcio Carellone/Isolux considera que será muy necesaria la contratación de una importante cantidad de obreros para la ejecución del proyecto, lo que generaría puestos de trabajo para cerca de 600 personas.
“Un trabajo mucho más complejo”
Para Vagner Serratto, del consorcio CYMY/TRIANA, la futura implantación de la línea de 500 kV supondría un gran desafío para las firmas a las que representa, ya que sería la primera vez que ambas empresas desarrollarían este tipo de trabajo fuera del Brasil. El consorcio es propietario de once concesiones de líneas de transmisión en el vecino país, con más de 4 mil kilómetros y, pese a que ya actuó con trabajos menores en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Venezuela, el ambicioso plan paraguayo es de mucho cuidado.
“Esta es una obra mucho más compleja, muy diferente a las otras por las complejidades técnicas; entonces, vemos que es una obra que no es para una pequeña empresa, sino para una empresa de gran porte. No es la primera vez que hacemos un trabajo así, pero de este tamaño es la primera vez que realizaríamos en América Latina”, aseveró Serratto.
El brasileño afirmó además que el consorcio espera que de las siete compañías que presentaron sus postulaciones, por lo menos tres sean habilitadas para la ejecución del trabajo, dada la complejidad del proyecto.
“Fundamental para el Paraguay”
El representante del consorcio transmisor ABENGOA/INTESAR, Atilio Andrés Lassig, afirmó que la compañía argentino-brasileña se preparó bastante bien para presentarse al llamado a licitación y que, por ende, la confianza en salir airoso del concurso es altísima.
“Hemos hecho un trabajo bastante preciso de campo, hemos estudiado mucho, hemos trabajado con muchas empresas paraguayas que nos han ayudado a optimizar nuestros costos; así que, como siempre, cuando participamos en una licitación, venimos a ganar no a participar nada más”, respondió al ser consultado al respecto.
En relación con la importancia de la obra para el país, Lassig aseveró que “es fundamental para el Paraguay, creo que es una obra que debió hacerse hace bastante tiempo ya y esperemos que se complemente con la obra que le sigue, que es el cierre del anillo entre Villa Hayes y Yacyretá para generar un anillo de interconexión entre las principales centrales de energía de la región”, finalizó. Sobre la mano de obra, el argentino previó la contratación de unas 500 personas naturales de esta nación.
“Proyecto ambicioso”
Por otro lado, Joao Grecco Pinheiro, representante del consorcio ALUSA/Benito Roggio, la implantación de la línea de transmisión de 500 kV entre la Subestación de Hernandarias y su par de Villa Hayes es un “proyecto ambicioso” con un tiempo “relativamente corto”. Sin embargo, aseguró que el consorcio lo toma como un desafío y que se muestra optimista con algún eventual desarrollo del plan.
Estamos muy optimistas con respecto a la licitación porque tenemos el acompañamiento que está en Asunción-Paraguay, que puede darnos los precios y costos bien realistas.
“ALUSA, somos una empresa con bastante experiencia en líneas de 500 kV, tenemos más de 5 mil kilómetros de concesiones en Brasil, entonces, estamos bastante optimistas con esta licitación y vemos también un gran potencial de crecimiento con el Paraguay”, finalizó.
EMPRESA / CONSORCIOS
- Consorcio transmisor ABENGOA / INTESAR
Integración Eléctrica Sur Argentina S.A y Abengoa Construcao Brasil Ldta.
- Consorcio ALUSA / BENITO ROGGIO
Alusa Ingenharia y Benito Roggio e Hijos S.A.
- Shahin Engenharía S.A.
- Consorcio MAVI Engenharía / BIMETAL
Industria Mavi Engenharia e Construcoes Ldta. y Bimetal Industria Metalúrgica Ltda.
- Consorcio CARTELLONE / ISOLUX
Isolux Projetos e instalacoes Ldta y José Cartellone Construcciones Civiles S.A.
- Consorcio CIE S.A / ELECNOR Transmicoes
Elecnor Transmicoes y CIE S.A.
- Consocio CYMI / TRIONA
Cymi do Brasil Projetos y servicos Ldta. y Triona do Brasil projetos y Servicos Ldta.