Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Medio Ambiente
Estudiantes de la UNA realizan monitoreo de la Parcela Experimental de Restauración Forestal de ITAIPU
Tamaño de la letra
07/06/2023

ITAIPU impulsa una importante investigación con el fin de mejorar la eficiencia de los trabajos de restauración forestal en su área de influencia. En el marco de este proyecto, universitarios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) vienen realizando trabajos de monitoreo en campo. Se trata de la Parcela Experimental de Restauración Forestal de la Binacional, la cual, a dos años de creación, ya cuenta con importantes datos referentes a los mejores métodos para la consolidación de bosques en la región.

Haroldo Silva, de la División de Acción Ambiental, explicó que durante la última semana de mayo se realizó la décima visita por parte de los futuros profesionales para el monitoreo correspondiente. “Se ejecutó la etapa de monitoreo del segundo ensayo de restauración forestal de ITAPU. Los estudiantes relevaron un gran número de datos en los ocho modelos de restauración de bosques que se están evaluando”, destacó. Resaltó además que los resultados de estos trabajos serán muy útiles, no solamente para ITAIPU, sino para el país.

Esta parcela experimental tiene una superficie total de 5,9 hectáreas. Se encuentra ubicada en Hernandarias y actualmente cuenta con 24 meses de existencia. Consiste en el segundo ensayo de restauración forestal establecido por la por la División de Acción Ambiental, dependiente de la Dirección de Coordinación de la Entidad, que viene realizando este tipo de investigaciones desde finales del año 2018.

Laura Quevedo, docente investigadora de la carrera de Ingeniería Forestal de la UNA, comentó que el trabajo de los universitarios consiste en un monitoreo de la parcela forestal, medición y poda; algo que se viene realizando desde hace dos años, cada 2 meses. Resaltó que se trata del décimo viaje que están haciendo y que más de 35 estudiantes ya han participado en los trabajos de medición.

Experiencia enriquecedora

"Ya se defendieron tesis de grados, otros están en proceso de tesis de maestría, de grado, como así también de pasantía. El grupo normalmente se mantiene, pero como algunos van egresando se trata de incorporar a otros estudiantes", acotó.

De esta forma, las parcelas experimentales de ITAIPU representan también un espacio para la formación de profesionales jóvenes en trabajos de implementación y monitoreo de áreas con fines de restauración de bosques. Se trata de un tema actual, considerando que la década 2020 – 2030 es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Década de la Restauración de Ecosistemas.

Alexander Fleitas, uno de los universitarios, mencionó que la experiencia es muy enriquecedora y resaltó la importancia del apoyo que reciben por parte de la Binacional. "Este tipo de experiencia es importante para cualquier estudiante que esté interesado en la biodiversidad. El apoyo de ITAIPU es vital para desarrollar principalmente a la comunidad científica, porque insisten en la investigación. Agradezco a la Entidad por confiar en los jóvenes", puntualizó.

Desde la facultad se tiene el objetivo de realizar el monitoreo y publicar esos resultados, dado que estas parcelas son innovadoras y únicas en el país. “ITAIPU es un referente, el país necesita de datos para tener referencia e implementarlos en otros trabajos. La idea es publicar esta investigación en revistas científicas internacionales”, coincidieron los representantes de la Facultad de Ciencias Agrarias.