Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Responsabilidad Social
Evalúan proceso de certificación de productos Ñandeva
Tamaño de la letra
02/07/2011

Los criterios y el proceso para la certificación de los productos Ñandeva, fueron algunos de los puntos analizados en la primera Reunión del Equipo Técnico del Programa Ñandeva, realizada en el Centro de Tecnología de Artesanía de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI) los días 1 y 2 de julio. La actividad contó con la participación de técnicos de Paraguay, Argentina y Brasil.

Durante los dos días de reunión, el equipo técnico analizó detalladamente todos los factores de sistematización para el proceso de certificación de los productos elaborados por el Programa de Ñandeva ya que los mismos, expresan la diversidad cultural e histórica de la región en donde reúne elementos de la naturaleza, de la arquitectura guaraní, jesuítica y arte popular, más allá de otros iconos que traducen el lenguaje de la tierra de donde provienen.

“Cada país tendrá un equipo que pueda certificar los productos para transformarlos en producto Ñandeva. En Paraguay tenemos ya la certificación que estará a cargo de 3 diseñadores, el arquitecto Víctor López Moreira, director académico de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el licenciado Javier Escoveiro, técnico de la Universidad Católica (UCA) y la licenciada Sheila Notario, directora de Capacitación del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), todos ellos nos están acompañando en este trabajo que es un avance para el desarrollo de la artesanía en el Paraguay”, explicó Eva Vera de Garcete, coordinadora del programa Ñandeva, por el lado paraguayo de Itaipu.

La coordinadora comentó que actualmente la Fundación Parque Tecnológico Itaipu tiene registrada la marca Ñandeva y a partir de ahora, se podrá contar con la comercialización de estos productos, hecho que los artesanos de Paraguay han esperado hace bastante tiempo.

Mencionó que el comité gestor ha ampliado la situación geográfica del Paraguay, para alcanzar a más lugares, y de esta manera los artesanos de todo el país tengan la posibilidad de certificar sus artesanías como productos Ñandeva. Aclaró que los artesanos de frontera como Alto Paraná, Canindeyu e Itapúa, serán priorizados.

“Estamos actualizando las fichas de los artesanos, hemos iniciado justamente con el área de influencia de Itaipu. Hernandarias y Minga Guazú han entregado ya la ficha actualizada de los artesanos de su comunidad. Ciudad del Este y Presidente Franco están en proceso de actualización. A nivel país el Instituto Paraguayo de Artesanía se encarga del catastro de los artesanos” explicó.

Vera de Garcete comentó que al mismo tiempo se encuentra en estudio la posibilidad de contar con un manual del Programa Ñandeva, que especifique los procedimientos para todas las actividades que se lleven a cabo y pueda beneficiar a los 3 países (Paraguay, Argentina y Brasil).

Mencionó además que el programa Ñandeva cuenta con el total apoyo de la directora Ejecutiva de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu, Rocío Robledo.

El programa Ñandeva tiene la misión de fortalecer el desarrollo artesanal de la región que une Brasil, Paraguay y Argentina. En este sentido, el programa busca el rescate de la identidad cultural singular existente en la frontera entre los tres países.