Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Institucional
Inicia la feria artesanal de Ñandéva en Ciudad del Este
Tamaño de la letra
20/01/2012

Certificación de productos artesanales, la innovación de las obras y la habilitación de una gran feria de artesanía nacional, en el marco de los festejos patronales de Ciudad del Este, fueron algunos puntos enfocados durante la primera reunión del Comité Gestor del Programa Ñandéva, capítulo Paraguay, realizado el viernes 20 de enero.

Eva Vera de Garcete, coordinadora del programa Ñandéva, encabezó la reunión del Comité Gestor, a fin de planificar los trabajos que realizarán a lo largo del 2012. El encuentro tuvo lugar en el edificio Itasã del Parque Tecnológico de Itaipu (PTI) de Asunción.

Eva Vera de Garcete

Explicó que dentro del Comité Gestor se esta planificando la certificación de los productos artesanales generados bajo del programa Ñandéva. “Dentro del Comité Gestor existe un subgrupo que es el responsable de certificar los productos elaborados por los artesanos. A los productos de elaboración artesanal se les agrega algo nuevo para ir innovando”, explicó la coordinadora.

Sobre la mesa de trabajo del Comité Gestor estaban los trabajos artesanales que recibieron el toque de innovación, entre ellos un cuadro denominado “Árbol de la Vida”. La obra fue creada por el artesano Hugo Ricardo Silva, de Minga Guazú, quien talló un pequeño árbol en madera y en las copas se veían numerosas figuras de animales silvestres.

“Como Comité, colocamos una pequeña historia al dorso del cuadro donde se explica que el Árbol de la Vida, recrea lo que se vivió durante el embalse de la zona de Itaipu, donde numerosos animales silvestres se subieron en las copas de los árboles para ser rescatados de la inundación”, explicó.

También estuvieron analizando los trabajos artesanales de los Mby´a Guaraní. “No podemos innovar la artesanía indígena porque se debe respetar su identidad, pero si etiquetamos pequeñas explicaciones contando la historia nativa. También le orientamos a que den un acabado más estético y ellos entienden enseguida. Además, les brindamos apoyo para que participen de las ferias que organiza Ñandéva”, manifestó.

Anunció además, que desde el sábado 21 de enero, en el ex aeropuerto de Ciudad del Este, se habilitará una gran feria artesanal con expositores de Minga Guazú, Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias como así también contará con la presencia de artesanos de todo el país.

“El año pasado se tuvo un éxito total durante las fiestas patronales de San Blas porque se vendió por valor de 280 millones de guaraníes, este año queremos duplicar los ingresos. La feria se extenderá hasta el 15 de febrero, teniendo en cuenta que muchas personas ya optan por comprar regalos originales para el Día de los Enamorados”, indicó Vera.

Artesanos de las penitenciarias

Alda Carreras

Alda Carreras, directora de espacios culturales de la Secretaría Nacional de Cultura, explicó que desde el 2004 están apoyando el emprendimiento de Ñandéva.
“El objetivo de nuestra dirección es crear los centros culturales y en el PTI nació el primer parque cultura que es Centro Cultural Atenas y desde ese espacio estamos fortaleciendo todos los centros culturales en el componente artesanía”, señaló.

Enfatizó que durante la reunión realizada en la mañana del viernes 20 de enero, se planificó igualmente, tres emprendimientos específicos. “Trabajaremos con tres emprendimientos importantes con la Penitenciaría Regional de Misiones, rescatando artesanía en cuero, hueso y madura. También con la Penitenciaria Regional del Guairá y con el asentamiento Araujokue, de Curuguaty”, comentó.

Carreras indicó que tanto con los trabajos de los presos como los artesanos de Araujokue quieren brindar asesoramiento – a través del programa Ñandéva- para mejorar los trabajos y a la vez, sea una fuente de ingreso económico para los artesanos.