Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Energía
ITAIPU destaca proyecto de planta solar en el Chaco impulsado por la ANDE
Tamaño de la letra
06/10/2021

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) inició la licitación pública internacional para la instalación de una planta solar fotovoltaica, con el objetivo de suministrar electricidad a la comunidad indígena Ynhychta del pueblo Yshyr Ybytoso, ubicada en Puerto Esperanza, Alto Paraguay. ITAIPU Binacional, como precursora de este tipo de iniciativas renovables y no convencionales, destaca este importante desafío de la empresa pública y su compromiso con el uso de fuentes de energía limpia, la cual permitirá que los pobladores de zonas remotas puedan acceder a un servicio esencial con una tecnología moderna y amigable.

El ingeniero Eduardo Viedma, consejero paraguayo de la Entidad y especialista en energías renovables, manifestó que será la planta solar de mayor potencia en el territorio paraguayo, pues se planifica que contará con 685 kilovatios pico (kWp). Será el primer proyecto de estas características para la ANDE, lo que ayudará sobremanera a una comunidad indígena que está muy bien organizada, apuntó. Detalló que la parcialidad tiene una cooperativa, un puerto, equipos deportivos, casas de materiales y hasta un museo.

Ingeniero Eduardo Viedma

Viedma aseveró que este emprendimiento, al igual que los demás de fuentes no convencionales, son muy importantes para impulsar la diversificación de la matriz energética paraguaya, ya que actualmente la energía eléctrica se genera solo en las centrales hidroeléctricas de ITAIPU, Yacyretá y Acaray.

“La característica que tiene este proyecto es que es de más de medio mega, con un banco de batería de litio. Esto hace que no solo se suministre la energía eléctrica de día, sino también de noche, sin ningún problema, lo que vuelve más sostenible la implementación de esta planta”, precisó.

Pionera en uso de energía solar fotovoltáica

El consejero recordó que ITAIPU fue la primera institución en desarrollar proyectos de energía solar fotovoltaica, dado que la energización de los cuarteles de Lagerenza (Alto Paraguay) y de Joel Estigarribia (Boquerón) fueron las primeras iniciativas grandes, además de la ruta verde para vehículos eléctricos donde también se cuenta con paneles solares para carga de baterías.

Con estas acciones, la Binacional sentó el precedente de que es posible diversificar la matriz energética con energía solar y además apoyó los estudios del potencial energético renovable del Paraguay (hidroeléctrico, solar y eólico) que ejecutó la Fundación Parque Tecnológico ITAIPU – Paraguay (FPTI-PY), refirió el ingeniero.

El sistema que será implementado por la ANDE contará con un generador diésel de apoyo, que permitirá utilizarlo como fuente principal para tomar toda la carga de la localidad, en caso de mantenimientos mayores u otra situación. En casos muy poco probables, servirá como fuente adicional a la planta fotovoltaica para la carga de las baterías.

La planta solar de la ANDE será financiada con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por USD 2.100.000. La misma operará al 100% con generación fotovoltaica y almacenamiento en baterías. La arquitectura del sistema permitirá, además, utilizar a futuro una red eléctrica como respaldo, como fuente principal y como sumidero para inyección de excedentes.

Energía solar en las USF

Por su parte, ITAIPU, a través de su Asesoría de Energías Renovables, impulsa la instalación de parques solares híbridos, con el objetivo de energizar las futuras Unidades de Salud de la Familia (USF) de las comunidades indígenas San Agustín y Kelyenmagategma (Karaja Vuelta), ubicadas en los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, respectivamente. Estas parcialidades se encuentran a 760 kilómetros y 500 kilómetros de la ciudad de Asunción.

La iniciativa beneficiará a más 1.000 habitantes. De ese total, 700 residen en la comunidad indígena San Agustín y pertenecen a las etnias Ava Guaraní, Nivaclé y Manjui. En Karaja Vuelta viven 320 indígenas de la Etnia Enxet Sur. Las modernas infraestructuras les permitirán contar con servicios básicos de primera necesidad en las USF, alojamiento médico y enfermería, gracias al suministro ininterrumpido de energía eléctrica.

Se dispuso la instalación de 150 kWp en paneles solares entre ambas comunidades. En San Agustín será instalado un sistema solar de capacidad superior a 80 kWp y de 70 kWp en Karaja Vuelta. Además, en ambas localidades se colocará un inversor modular de 100 kilovoltiamperios (kVA), baterías de almacenamiento de mínimamente 150 kilovatios hora (kWh) y un generador diésel de respaldo de 100 kVA. Las USF se encuentran en plena edificación actualmente.