Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Institucional
Itaipu impulsa documentación de petroglifos del Amambay
Tamaño de la letra
22/05/2012

Funcionarios de la Itaipu de las Divisiones de Educación Ambiental, Acción Ambiental y Comunicación Social han georeferenciado, registrado en fotografías y filmaciones los petroglifos de la zona del Amambay, tesoros custodiados por los Paï Tavyterä.

Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas realizados desbastando la capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico y constituyen el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación data aproximadamente del año 10.000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares.

Este término no debe confundirse con el de pictografía, una forma de comunicación escrita mediante imágenes que se remonta al neolítico, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del Arte Rupestre.

En nuestro país el más conocido lugar es el de Ita Letra, ubicado en las serranías del Yvytyruzu, departamento del Guairá, pero el mayor número de los petroglifos se encuentra en el territorio de los Paï Tavyterä que custodian con celo y sumo interés estos tesoros dejados por sus antepasados.

Con este trabajo conjunto lo que se pretende es que en el futuro se pueda contar en el Museo de la Tierra Guaraní con una amplia gama de registros de los petroglifos,en imágenes fotográficas, todas catalogadas, georeferenciados con todos sus puntos de ubicación, con todas las artes rupestres y petroglifos de cada lugar, fáciles de ser visualizados y apreciados por turistas, investigadores y científicos que llegan hasta el Museo.

En este sentido es necesario difundir la necesidad de conservar el registro de los Pueblos Originarios en peligro de extinción cultural, desconocidos por muchos. Es necesario practicar métodos de investigación y conservación de los bienes culturales, tanto tangibles como intangibles de los pueblos guaraníes, según explicó Miguel Ángel Cardozo, técnico de Itaipu que está encabezando el proyecto.

Es bueno resaltar que en la cultura guaraní existen riquezas de tradiciones, de mitos, de símbolos, de ritos, de lengua y conocimientos de medicinas naturales y chamánicas que son de gran utilidad para toda la humanidad, según comentó. Agregó que en su cultura se puede ver elevados valores sociales, espirituales, que practican la reciprocidad generalizada y la solidaridad grupal, base de cualquier economía sustentable. Mencionó que aún conservan la pureza de su cultura respetando y conservando el medio ambiente al mirar a la tierra como la madre que los cobija, los alimenta, los defiende, los provee lo necesario para la sobre vivencia.

“Estas riquezas deben ser custodiadas por todos, desde los mismos indígenas y por las instituciones culturales del Estado, a fin de conservar los registros de los bienes culturales de los pueblos autóctonos”, adujo.

Señaló además que “ necesario reconocer las manifestaciones culturales profundas de los pueblos de las selvas y hacer un serio reconocimiento, recolección, recopilación, rescate de los bienes culturales demo-etno-antropológicos de los pueblos guaraníes”.

“Nuestro país tiene muchos vestigios que demuestran la presencia viva de las expresiones culturales de los pobladores de estas tierras, en especial de los guaraníes, ofreciendo no solo la “oralidad conservada” presente en el idioma Guaraní y que en sí constituye todo un arsenal de conocimiento y de filosofía guaranítica que ha sorprendido a sus estudiosos en todos los tiempos”, expresó Cardozo.

“Pueden ser complementados, enriquecidos como cultura con los vestigios arqueológicos, capaces de ayudarnos a reconstruir, desde un estudio de la filología y la arqueología la grandeza de la Nación Guaraní”, recalcó.

Han acompañado estas tareas: Miguel Mendoza, Derlis Ramoa de Educación Ambiental, Roberto Acosta, Néstor Daniel Martinez. Victor Azcona de Comunicación Social, Humberto Galeano, Francisco Somers y Miguel Cardozo de Acción Ambiental y Lilian Alderete, antropóloga invitada.