Energía
Obras en Villa Hayes avanzaron en 25%
01/11/2010
“A pesar de la lluvia, estamos en calendario y hemos llegado a nuestras metas con la re-calendarización por factores climáticos. Estamos trabajando en el 50% que nos otorga el calendario por la lluvia, hay una triplicación y cuadruplicación de recursos para afrontar esa deficiencia por culpa de factores climáticos que es natural y no está dentro de nuestro control. Lo que está en nuestro control es que con esos mismos recursos podamos recuperar las producciones que postergamos por los días de lluvia”, señaló Oscar Sitjar, gerente de obra de la empresa Benito Roggio S.A. La próxima meta es que para el día 20 de diciembre del 2010 estén ejecutadas el 45% del total de la obra. “Creemos que no vamos a tener inconveniente para alcanzar ese objetivo. Para hacer frente a las posibilidades que nos da el clima, conservaremos la dotación de equipos y personales que tenemos hoy en la obra, que según registros, con estos recursos se puede llegar sin mayores inconvenientes a la meta, siempre luchando contra el clima”, explicó Sitjar. Por su parte, el ingeniero fiscal de la obra por parte de Itaipu, Fernando José Barúa explicó que actualmente han pasado cuatro meses desde los inicios de los servicios y se han ejecutado un 25% aproximadamente del total de la obra.
Los plazos
Trabajos previos a la línea de 500kV Además del terraplenado, está encaminada la implantación de la Subestación de la línea de 500kV y la construcción del tendido de la línea entre Itaipu y Villa Hayes. Los topógrafos Juan Bogado y Celso Giménez trabajan en la fiscalización del sondeo de las zonas dónde se instalarán las torres del tendido de la línea de 500kV. “Trabajo específicamente en lo que es el tramo 3, comprendido entre Cecilio Báez hasta Caraguatay, hacemos replanteos y verificación de los lugares dónde van a ir colocadas las torres”, señaló Juan Bogado. El tramo entre Carayaó hasta La pastora es una zona complicada, el Río Tobatiry, es una de las dificultades que requerirá mucho trabajo, según explicó Bogado. Cuando comenzaron los trabajos de topografía, José Bogado debió sortear aguas y estérales.
Las torres que se utilizarán para la línea de 500kV contemplan 28 metros de distancia entre cada pata y la altura depende del lugar, alcanzan 40, 60 y 80 metros, dependiendo del terreno. “Sorteamos muchos obstáculos, en la parte de la serranía, luego en la zona del Río Paraguay, en la zona del chaco deberán hacerse terraplén de avance porque hay zonas inundables, hay mucho trabajo que hacer”, explicó Celso Giménez, quien en el día de ayer visitó la futura sede de la subestación en Villa Hayes para precisar los lugares que permitirán la entrada de la línea hasta la estación. |