Motor del desarrollo nacional con rostro humano

Institucional
Tratado de ITAIPU puso fin a conflicto geopolítico y trajo beneficios al Paraguay, remarcan en conferencia
Tamaño de la letra
27/04/2023

La Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional albergó días atrás la conferencia “50 años del Tratado de ITAIPU. Antecedentes históricos, negociaciones y acuerdos”, desarrollada en el marco de las conmemoraciones por la firma del instrumento que realizaron Paraguay y Brasil el 26 de abril de 1973. Los disertantes Óscar Bogado y Juan Marcelo Cuenca coincidieron en que el inédito acuerdo binacional, no solo sentó las bases construir la central hidroeléctrica más grande del momento, sino que puso fin a un largo conflicto geopolítico entre los países vecinos.

Óscar Bogado

Bogado, empleado de la Dirección Jurídica de ITAIPU, explicó que el Gobierno paraguayo tenía mucho interés en suscribir el Tratado internacional para el aprovechamiento hidroeléctrico. Esto se debía que, primeramente, tenía que resolver el impasse de los límites demarcatorios con Brasil en el área de los Saltos del Guairá (Sete Quedas), lo que era la prioridad nacional. Otro objetivo del documento era solucionar la demanda de energía eléctrica a largo plazo, considerando el crecimiento poblacional que se venía.

El profesional, autor del libro “Conquistas paraguayas en ITAIPU desde la firma del Tratado”, apuntó que las conversaciones antes de la suscripción del acuerdo tuvieron un alto nivel de tensión. Sin embargo, la diplomacia paraguaya obtuvo varios logros, empezando por la división en partes iguales de la energía a ser producida en el futuro por la hidroeléctrica. Un dato no menor es que se consiguió que las obras sean financiadas enteramente por los préstamos contratados por la empresa creada por el acuerdo, sin endeudar al Estado paraguayo, enfatizó.

“Paraguay no tenía condiciones de aportar el 50% del financiamiento para el emprendimiento. Se tuvo que desarrollar una ingeniería jurídica, crear una persona sui generis, como es la entidad binacional, se ensayó un régimen jurídico distinto al de los países asociados, sin que ninguno, normativamente hablando, tenga preminencia sobre el otro”, detalló.

En lo que se refiere a los beneficios directos, el también abogado e investigador refirió que Paraguay recibió USD 12.577,14 millones desde 1985, año de puesta en funcionamiento del emprendimiento, en concepto de royalties, compensación por cesión de energía y utilidades para la ANDE. Apuntó que ITAIPU siempre cumplió con los pagos al país y aclaró que la distribución final de los recursos ya es atribución del Gobierno Central.

Bogado destacó que ITAIPU aportó al Paraguay el capital que le faltaba para despegar y su impacto también se apreció en el crecimiento poblacional y desarrollo de la agricultura, por el movimiento del dinero que impulsó la construcción de la represa.

“La mano de obra del país se benefició, se crearon fuentes de trabajo y se promovió la formación técnica y superior. Ciudad del Este se convirtió en lo que es hoy, el centro comercial más importante del país. Fueron construidas más de 4.000 viviendas durante la obra. La región comenzó a poblarse con gente de distintos lugares, inclusive del extranjero", expresó.

Juan Marcelo Cuenca

El disertante precisó que los logros obtenidos en ITAIPU, a lo largo de todas estas décadas, se deben a los diferentes gobiernos que pasaron, los cuales fueron obteniendo nuevos acuerdos gracia a la diplomacia nacional. Uno de los últimos beneficios fue la triplicación en la compensación por cesión de energía, que creó el Fonacide, refirió.

Finalmente, Bogado refirió que es verdad que Brasil fue el país que más se benefició con la construcción y funcionamiento de ITAIPU,  porque estaba en mejores condiciones para quitar el mayor provecho de un emprendimiento de esta envergadura. Sin embargo, si no se edificaba ITAIPU, Paraguay iba a ser el más perjudicado, aseveró.

Disputa de años

Cuenca, autor del libro “La última invasión. La génesis de ITAIPU: el conflicto por los Saltos del Guairá”, desarrolló un repaso por los antecedentes históricos y geopolíticos al Tratado de ITAIPU, específicamente los concernientes a la disputa por la demarcación de límites entre Paraguay y Brasil. Acotó que este problema tenía larga data e incluso se estuvo al borde de otra guerra, algo que el Estado paraguayo no podría sostener.

Mencionó que, antes del Acta de Yguazú (1966) Brasil publicitaba la construcción de la Central Hidroeléctrica como un emprendimiento netamente brasileño. En 1963 el gobierno paraguayo creó el Consejo Nacional de Límites, conformado por notables de diferentes áreas y empezó a realizar diferentes acciones de soberanía en Salto del Guairá, tales como el canto del himno e izamiento de la bandera paraguaya.

"La creación de ITAIPU fue una solución geopolítica al conflicto. Hoy esos problemas de límites se encuentran bajo el agua. En vez de perder territorio o tener una nueva guerra, ese acuerdo geopolítico evitó el desmembramiento del país", enfatizó el investigador.