Líder mundial na geração de energia limpa e renovável

Institucional
El desconocimiento, un factor de riesgo para la salud materno-infantil
Tamanho da letra
26/10/2016

El Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF) presentó la “Evaluación impacto del proyecto Conocimiento, Actitudes y Prácticas de los distritos de Ciudad del Este, Salto del Guairá, Hernandarias, Minga Guazú, Pdte. Franco”. Igualmente, se presentó trabajo realizado por la Dirección de Evidencias en Promoción de la Salud.

Representantes de la UNICEF y del Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Evidencias en Promoción de la Salud, presentaron sus respectivos trabajos (encuesta e investigación), en cuanto a la salud materno-infantil, durante un taller realizado en Ciudad del Este.

La doctora Carmen Frutos, consultora de Salud de UNICEF - Paraguay, explicó que realizaron una encuesta a 1.594 personas.

“Específicamente se investigó qué nivel de conocimiento, actitudes y prácticas tienen las familias, con relación a la maternidad, a los cuidados de la embarazada, del recién nacido; a la alimentación con lactancia materna y alimentación, en el primer año. Pautas de crianzas en las familias, el involucramiento del padre en la crianza del niño, violencia intrafamiliar, entre otros puntos, en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú”, manifestó la consultora.

Destacó que el estudio de investigación, realizado por expertos de la UNICEF, es un aporte muy importante, logrado mediante el convenio que se tiene con la ITAIPU, en el ámbito del conocimiento. Cabe mencionar que el trabajo de investigación se realizó en el marco del Proyecto ITAIPU- UNICEF: Nacer, Crecer y Primera Infancia.

Resumió que la investigación reveló que hay una brecha de conocimientos que se debe trabajar. La mujer paraguaya desconoce los factores de riesgo de su embarazo, sólo asocia la fiebre y pérdida de sangre y no da importancia a otros elementos de riesgo, que indican una consulta inmediata. “De 10 elementos, tan sólo reconocen 2”, acotó.

“El proyecto Nacer, Crecer y Primera infancia, que tenemos con la ITAIPU, comenzó en setiembre del 2014 y se extiende al 2019 y, tiene como meta de impacto en la reducción de la muerte materna y del recién nacido, en Ciudad del Este, Salto del Guairá, Hernandarias, Minga Guazú, Pdte. Franco y Curuguaty”, destacó.

Agrego que el proyecto tiene tres metas de proceso: lograr el compromiso político y el involucramiento de los consejos locales de salud en el proyecto, transformar las maternidades en un modelo de maternidad segura, centrada en la familia y mejorar el conocimiento de la comunidad, para evitar la muerte materna-infantil.

Leche materna

Durante el taller, la Dirección de Evidencias en Promoción de la Salud, dependiente del Ministerio de Salud, también presentó el resultado de su censo. El mismo abarcó una encuesta a 764 personas (hombres y mujeres en edad fértil), en las ciudades de Ciudad del Este, Pdte. Franco, Minga Guazú, Saltos del Guairá y Curuguaty.

Una de las preguntas, realizadas en esta encuesta, radicaba sobre la importancia de la leche materna. El 100% de los encuestados dijo que era fundamental para la salud del recién nacido. Sin embargo, desconocían el intervalo en que se debía dar el pecho, sólo el 25% respondió que se debía dar cada vez que el recién nacido lo requiera.

En cuanto al tiempo que se debe dar el pecho, no existe uniformidad. Va hasta los 6 meses de vida a dos años. Con un predominio popular que el hijo varón debe tomar por más tiempo la leche materna.

En relación a lo que entienden por control prenatal, la encuesta reveló que entienden el concepto del mismo, pero no así la frecuencia en la que deben realizarse. El 75% de los encuestados dieron números diferentes.

En cuanto a signos y síntomas de alarma durante el embarazo, la población encuestada identifica, en mayor proporción, la hemorragia vaginal (38%) y le sigue náuseas y vómitos persistentes (35%). En cuanto a signos y síntomas de alarma del recién nacido, el 64% respondió que era la fiebre, seguido de la dificultad para respirar (24%).

También se evidenció una falta de conocimiento, en cuanto al tiempo en que debe ser llevado el recién nacido a su primer control pediátrico, después del alta médico, entre otros datos.