Buscar neste site:
Una comitiva de evaluadores visitaron, el miércoles 11 de julio, el Stand de Itaipu en la Expoferia de Mariano R. Alonso, compuesta por técnicos de la facultad de Arquitectura, el Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales (Inpro) y la Fundación Sarakí, para levantar datos del grado de accesibilidad del local con relación a las personas con diversidad funcional.
“Stand totalmente accesible”
La propuesta de Itaipu en esta Expo es producto “de la coronación del esfuerzo de todos y todas dentro de la entidad. Es totalmente accesible y constituye un orgullo para la entidad. La accesibilidad del Stand es uno de los logros estrella, que está enmarcado dentro de la perspectiva de energía limpia con responsabilidad social”, comentó Cayo Acosta, coordinador del Comité de Diversidad Funcional de Itaipu.
La presencia de la comitiva para la evaluación del Stand de Itaipu en cuanto al grado de accesibilidad para personas con diversidad funcional, se hizo con el fin de tomar datos en torno al tema mencionado y así seguir en carrera en el concurso organizado por Banco Visión, el Inpro, la Fundación Saraki y la Universidad Nacional.
“Ellos vinieron a hacer la inspección técnica para levantar datos sobre la accesibilidad del local de Itaipu en la Expo. El análisis se hace para ver si realmente el Stand se ajusta a las normativas vigentes tanto a nivel nacional como internacional. Este año Itaipu cuidó todos los detalles para cumplir con las exigencias.
El trabajo del Comité de Diversidad Funcional, formado en diciembre pasado, se propuso luchar por cuatro ejes para lograr el bienestar de las personas con diversidad funcional: derechos, accesibilidad universal, turismo accesible y visibilización. En este sentido, cabe destacar que el Stand de Itaipu es totalmente accesible para nosotros. Realmente ya es un premio mayor haber lograr que el local cuente, este año, con una accesibilidad para todos. Fue un trabajo en conjunto entre todos los empleados y la dirección de la entidad”, recalcó Acosta.
Manifestó también que los evaluadores observan normativas en cuanto a señaléticas, paneles con descripción en braille y los materiales que se ponen a disposición del público.
“Este año también incluimos el audiotexto, un material para que los no videntes puedan tener informaciones sobre la cuestión turística; además, hemos cuidado la colocación de señaléticas para indicar la presencia de rampas”, dijo.
“Es admirable”
Para Isidro Pavón, del Centro de Recepción de Visitas de Itaipu, el Stand de Itaipu es un mensaje poderoso en torno a la importancia que le da la entidad a las personas con diversidad funcional. “Es una cosa digna de ver. Es un logro importante porque con esto hacemos saber a aquellos que siempre nos ignoraban, que somos parte de la sociedad. Gracias a Itaipu hacemos conocer y saber a la gente que somos parte de la sociedad y además que tenemos preparación para ocupar cualquier cargo a partir de nuestra formación académica”, resaltó.
Según Pavón, la propuesta de Itaipu tendría que servir como un ejemplo a seguir por otras instituciones públicas y privadas. “Así como Itaipu se esmero para preparar este lugar con el fin de posibilitar el acceso de las personas con diversidad funcional, también otras instituciones deberían hacer lo mismo. Muchas instituciones públicas no son accesibles porque no poseen las rampas para el desplazamiento normal de las personas con diversidad funcional. Ojalá que todo esto se tenga en cuenta en un futuro”, destacó.
“Estoy impresionada con la accesibilidad del Stand “
La señora Zulma Ferreira del Inpro, valoró la accesibilidad del local y comentó que a diferencia del año pasado, donde Itaipu no calificó en el concurso, este año se observa un Stand totalmente diseñado para acoger a personas con diversidad funcional.
“Hemos encontrado que se cumplen todas las normas, incluso las mujeres con bebés en los carritos pueden ingresar al local”, reconoció.
“De todo lo que observé, es el más accesible”
Las observaciones y anotaciones siguiendo un padrón de accesibilidad que debería reunir un local, fueron realizadas por la Arq. Johana Centurión, quién expresó que indicadores como las marcaciones y logotipo son evaluados.
“Nos enfocamos sobre elementos que dictan el manual. Nosotros tenemos una materia en la facultad de Arquitectura, denominada “diseño inclusivo”, sostuvo.
Centurión comentó que “por primera vez estoy realizando esto. Nosotros visitamos las fundaciones dedicadas a las personas con diversidad funcional, donde aprendemos muchísimo. A partir de la experiencia, vamos formulando también los indicadores a analizar en torno al grado de accesibilidad de un determinado lugar”.