Expertos del Smithsonian y de la Fundación Zoológica de Cali visitaron el Tekotopa de ITAIPU

Comparte este artículo

Representantes del Zoológico Nacional e Instituto de Biología de la Conservación del Instituto Smithsonian, de Estados Unidos (NZPCBI); y de la Fundación Zoológica de Cali (FZC), de Colombia, participaron en una serie de charlas, talleres y recorridos técnicos en el Tekotopa Centro Ambiental de ITAIPU. El objetivo de las jornadas, desarrolladas desde el 4 al 8 de agosto, fue intercambiar conocimientos y evaluar procesos vinculados al manejo del Vivero Forestal y de las áreas verdes del Sendero del Jaguarete.

Los referentes internacionales invitados fueron Camilo Londoño, de la FZC; Craig Rudolph, curador de horticultura del NZPCBI; Ana María Sánchez, directora de los programas de conservación en Paraguay del Centro para la Conservación y la Sostenibilidad del NZPCBI; y Erick Caldas, especialista en conservación y restauración de bosques de la misma institución.

Los visitantes expusieron los trabajos más resaltantes en materia de manejo de áreas verdes que realizan en sus espacios. De la misma forma, los técnicos de Tekotopa dieron introducción a los participantes acerca del funcionamiento de las distintas dependencias del centro ambiental, incluida la producción de especies vegetales nativas. Como parte de la experiencia, el grupo recorrió las instalaciones del Vivero Forestal y del Sendero del Jaguarete, en donde analizaron el trabajo llevado a cabo por el equipo de la Entidad.

Jonathan Florentín, encargado del Vivero Forestal, destacó que este encuentro permitirá actualizar conocimientos, generar nuevos protocolos y adaptarlos a las necesidades, para optimizar el mantenimiento general de las áreas verdes y fortalecer la operación del vivero. «Es muy importante para posicionarnos a nivel internacional y estar a la vanguardia en el manejo de áreas verdes y la operación de viveros forestales», agregó.

Infraestructura única

Ana María Sánchez calificó al vivero de la Binacional como una infraestructura “única en la región” y subrayó la importancia de enfocar la producción hacia objetivos claros de conservación. «La idea es que Tekotopa sea una plataforma de ciencia, de conservación, de trabajo con las comunidades. Es una plataforma ambiciosa y confiamos que, de parte del público, va a tener una aceptación grande”, afirmó.

A su vez, Camilo Londoño aseguró que es “magnífica” la labor desarrollada en el vivero de ITAIPU, resaltando la capacitación del personal y la tecnificación de los procesos. “Es una muy buena oportunidad para hacer cosas interesantes y lograr impactos significativos, ajustando y optimizando algunos procedimientos”, señaló.

Con estas experiencias, a través de la Superintendencia de Gestión Ambiental, ITAIPU fortalece su liderazgo en la conservación de los ecosistemas, fomenta el intercambio de buenas prácticas y consolida a Tekotopa como un espacio de referencia a nivel internacional en cuanto a biodiversidad y educación ambiental.

Otros artículos