Con 20 unidades generadoras y 14 gigavatios (GW) de potencia instalada, Itaipú suministra aproximadamente el 8,6% de la energía consumida en Brasil y el 86,3% del consumo paraguayo.
Es la mayor generadora de energía limpia y renovable del planeta, habiendo producido más de 2,9 millones de GWh desde el inicio de sus operaciones.
En 2022, la central de Itaipú produjo 69.873.095 MWh.
El flujo de energía de Itaipú hacia el sistema interconectado brasileño, desde la subestación de Foz do Iguaçu en Paraná, es realizado por Furnas y Copel, bajo la coordinación del Operador Nacional del Sistema (ONS).
La energía en 50Hz utiliza el sistema de corriente continua de Furnas (Enlace CC), mientras que la energía en 60Hz se transmite a través del sistema de 765kV de Furnas y el sistema de 525kV de Copel.
Para el sistema paraguayo, la responsabilidad recae en la ANDE (Administración Nacional de Electricidad).
La capacidad instalada (potencia) de Itaipú es de 14 gigavatios (GW).
La central cuenta con 20 unidades generadoras, cada una con 700 megavatios (MW).
.
El Activo Inmovilizado e Intangible en el Balance General de 2019, que totaliza US$ 17.600 millones, puede representar el valor de la construcción de Itaipú.
Sin embargo, en este total se incluyen los cargos financieros incurridos durante la construcción hasta la entrada en operación de cada unidad generadora.
Al desconsiderar estos cargos, se obtiene la Inversión Directa, que corresponde a US$ 12.000 millones, a diciembre de 2019, lo que permite verificar que el costo directo del emprendimiento sería de aproximadamente US$ 857 por kW instalado.
Los recursos obtenidos para la construcción, incluidas las renovaciones financieras, totalizaron US$ 27.000 millones, además de los US$ 100 millones de Capital Social.
Las obras de construcción civil de Itaipú fueron responsabilidad de los consorcios Unicon (brasileño) y Conempa (paraguayo), mientras que las obras de montaje electromecánico fueron ejecutadas por los consorcios Itamon (brasileño) y CIE (paraguayo). A continuación, se detallan las empresas que integraron estos consorcios:
Unicon (Brasil):
Conempa (Paraguay):
Itamon (Brasil):
CIE – Consórcio de Ingeniería Electromecánica S.A.:
La planta de Itaipú Binacional es líder mundial en la producción de energía limpia y renovable, habiendo producido más de 2,9 millones de GWh desde el inicio de su operación.
En términos de capacidad instalada, la más grande del mundo es la planta de Tres Gargantas, con 22.400 MW, frente a los 14.000 MW de Itaipú. La planta china estableció el récord mundial en términos de producción anual de energía en 2020, con 111,8 mil GWh generados. La mejor producción de Itaipú, de 103,1 mil GWh, se alcanzó en 2016.
La planta de Baihetan, también en China, es la segunda más grande en términos de capacidad instalada, con 16.000 MW. Itaipú, con 14.000 MW, ocupa la tercera posición.
De las 20 unidades generadoras, diez operan a 50 Hz, frecuencia utilizada en Paraguay, y diez a 60 Hz, frecuencia utilizada en Brasil.
En el lado brasileño, hay una estación convertidora para transformar en 60 Hz la energía generada a 50 Hz que no es consumida por Paraguay.
Los estudios geológicos indican una vida útil mínima de 200 años para la central.
Con Itaipú, Brasil desarrolló una tecnología propia para la construcción de grandes represas e incorporó a su sector eléctrico una planta que hoy representa casi una cuarta parte del consumo nacional.
Por su parte, Paraguay pasó a contar con energía suficiente para su abastecimiento en las próximas décadas, sin necesidad de nuevas inversiones en el sector, además de fomentar el desarrollo de la región fronteriza.
La construcción de la planta es fruto de intensas negociaciones entre Brasil y Paraguay, iniciadas en la década de 1960.
El 26 de abril de 1973, se firmó el Tratado de Itaipú, que formalizó el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Paraná.
En mayo de 1974, se creó la empresa Itaipú Binacional para construir y gestionar la planta.
Las primeras máquinas llegaron al sitio de construcción aún en 1974.
Itaipú comenzó a generar energía en mayo de 1984.
Con solo una de las 20 unidades generadoras de Itaipú, sería posible abastecer una ciudad de 1,5 millones de habitantes.
El estado de Río de Janeiro podría ser abastecido con la energía de poco más de siete unidades generadoras.
Mientras que los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul podrían ser abastecidos, simultáneamente, por menos de 13 unidades.
Un estudio del Sistema Meteorológico de Paraná (Simepar), iniciado en septiembre de 1997 y concluido en 2000, mostró que el embalse de Itaipú no influye en el clima de la región.
Este estudio confirmó las investigaciones realizadas por Itaipú desde la formación del embalse. La empresa monitorea todos los eventos climáticos, sin registro de datos científicos que indiquen alteraciones en el comportamiento del clima a lo largo de los años después de la creación del embalse, en octubre de 1982.
El embalse de Itaipú es solo el séptimo más grande de Brasil, destacándose por el alto índice de aprovechamiento de las aguas para generar energía. En Itaipú, el índice de producción es de 10,4 MW por kilómetro cuadrado, es decir, cada 0,10 km² de área inundada genera 1 MW. El lago comenzó a formarse el 13 de octubre de 1982 y, en 14 días, ya estaba lleno.
A continuación se muestra la comparación del área inundada y la capacidad instalada de Itaipú con otras usinas brasileñas:
Usina | Área inundada (km²) | Capacidade instalada (MW) |
---|---|---|
Itaipú | 1.350 | 14.000 |
Tucuruí (PA) | 2.430 | 8.370 |
Porto Primavera (SP) | 2.250 | 1.540 |
Sobradinho (BA) | 4.214 | 1.050 |
Los gobiernos de Brasil y Paraguay tienen la responsabilidad de designar la dirección ejecutiva de Itaipú. Seis directores son elegidos por Brasil y seis por Paraguay.
Los consejeros también son nombrados por ambos países, siendo un total de 12, seis de cada país. Los directores tienen un mandato de cinco años, mientras que los consejeros tienen un mandato de cuatro años.
La palabra «energía» proviene del griego enérgeia, que significa «fuerza en acción».
Existen muchas fuentes de energía en la naturaleza, como la luz del sol, el viento y el agua, que son fuentes inagotables y producen energía limpia, no contaminante.
La energía está presente en todas partes de la naturaleza: en las cascadas, en las plantas, en los animales, en las erupciones volcánicas, en la luz del sol y en los vientos.
La producción y el consumo de energía eléctrica se miden de dos formas: demanda y energía.
El modelo energético es la forma prioritaria adoptada por un país para producir electricidad.
Brasil optó por producir la mayor parte de su energía a través de plantas hidroeléctricas, movidas por agua. Este tipo de planta no genera contaminación.
Una planta hidroeléctrica es un conjunto de obras y equipos destinados a la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento del potencial hidráulico de un río.
La generación hidroeléctrica está directamente relacionada con el caudal del río, es decir, con la cantidad de agua disponible en un período determinado y con la altura de su caída. Cuanto mayores sean estos volúmenes y desniveles, mayor será el potencial para generar electricidad. El caudal de un río depende de factores geológicos, como el ancho, la inclinación, el tipo de suelo, los obstáculos y las caídas, además de la cantidad de lluvias que lo alimentan, lo que causa variaciones en la capacidad de producción de energía a lo largo del año.
El potencial hidráulico está determinado por el caudal hidráulico y los desniveles a lo largo del curso del río, que pueden ocurrir naturalmente en una cascada, mediante represas que concentran desniveles en una altura específica, o mediante el desvío del río de su lecho natural.
Componentes de una Planta Hidroeléctrica Una planta hidroeléctrica está compuesta por:
Cada una de estas partes está diseñada para operar de manera eficiente e integrada.
En las plantas hidroeléctricas, el agua que sale del embalse es conducida a alta presión a través de grandes tubos hasta la casa de fuerza. Allí se encuentran las turbinas y los generadores responsables de la producción de electricidad.
La turbina está compuesta por una serie de palas conectadas a un eje, que está ligado al generador. La presión del agua provoca el movimiento rotatorio del eje de la turbina, generando un campo electromagnético dentro del generador, que a su vez produce electricidad.
Este proceso de conversión se puede explicar en dos etapas:
La construcción de una planta hidroeléctrica ofrece diversas ventajas, tales como:
A pesar de las ventajas, la construcción de una planta hidroeléctrica también puede traer algunas desventajas, tales como:
Sí. Itaipú paga royalties por el aprovechamiento de los recursos hídricos que pertenecen a ambos países.
Desde 1985 hasta 2018, la empresa pagó alrededor de 11 mil millones de dólares en royalties a Brasil y Paraguay. Este pago está previsto en el Anexo C del Tratado de Itaipú.
En el lado brasileño, los recursos benefician a 16 municipios, siendo 15 en el Estado de Paraná y uno en Mato Grosso do Sul.
Los royalties se aplican en la mejora de la calidad de vida de la población, en áreas como educación, salud, vivienda y saneamiento básico.
Para obtener información técnica más detallada, para su uso en trabajos académicos o estudios en general, es necesario completar el formulario que se encuentra en la página de la Ouvidoría de Itaipú.
El formulario completo, junto con cualquier anexo relevante, debe ser enviado a través del Sistema de Ouvidoría. Itaipú luego evaluará la posibilidad de atender su solicitud.
© 2025 Itaipu Binacional
Reservados todos los derechos
© 2025 Itaipu Binacional
Reservados todos los derechos