Estudio determinó potencial para producir hidrógeno verde con energía vertida turbinable en ITAIPU

Comparte este artículo

Un estudio realizado por el Parque Tecnológico ITAIPU Paraguay (PTI-PY) determinó que Paraguay tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la producción de hidrógeno verde a través de la energía vertida turbinable en la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI). Este hallazgo contribuirá a la descarbonización de diversos sectores.

El Ing. Víctor Rivarola, uno de los responsables del proyecto, explicó que el objetivo de este estudio fue analizar la viabilidad para generar hidrógeno verde aprovechando el potencial de la energía vertida turbinable en la hidroléctrica. Se pudo determinar que, en 2023, Paraguay tuvo una capacidad estimada de producción de hidrógeno verde del orden de 1.000 millones de Nm³ (metros cúbicos normal).

Este valor no solo especifica una cantidad de gas en un volumen normalizado, sino que también indica que ha sido producido de manera sostenible y limpia, lo que es un punto fundamental en la transición energética y la descarbonización de la industria y el transporte.

“Aunque la energía vertida no es constante, los resultados sugieren que Paraguay tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono y contribuir a la descarbonización de diversos sectores”, refirió el profesional.

Añadió que la metodología utilizada en este estudio puede aplicarse en otros casos para la evaluación de la generación de hidrógeno en otras centrales hidroeléctricas del país, así como en estudios que consideren el aprovechamiento de la energía exportada a Brasil y Argentina para la producción de hidrógeno.

Rivarola apuntó que el PTI-PY se encuentra embarcado en la instalación de una unidad piloto de producción de hidrógeno verde. “La unidad consistirá en electrolizadores de tecnologías de membrana de intercambio de aniones (AEM por sus siglas en inglés) con capacidad de producir 2 Nm³/h de hidrógeno a una eficiencia de 3,54 kWh/Nm³”, detalló.

Libre de GEI

Producido a través de la electrólisis del agua, utilizando fuentes renovables como la energía solar, eólica o hidroeléctrica, este tipo de hidrógeno es completamente libre de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que lo posiciona como un actor esencial en la lucha contra el cambio climático.

“Como vector energético, el hidrógeno verde permite almacenar y transportar energía de forma eficiente. Una de sus principales ventajas es su capacidad para almacenar excedentes de producción de energía renovable”, indicó el investigador del PTI-PY.

En momentos en que la generación renovable supera la demanda, como en días soleados o ventosos, el hidrógeno puede servir para captar esa energía sobrante y convertirla en una fuente disponible para momentos de menor producción. Esto ayuda a equilibrar la intermitencia inherente de las fuentes renovables y mejora la estabilidad de las redes eléctricas, puntualizó el especialista.

Otro aspecto clave adicional es su capacidad para aprovechar los caudales no turbinados en plantas hidroeléctricas. “Estas corrientes de agua, que muchas veces se desperdician al no ser convertidas en energía eléctrica, podrían utilizarse para producir hidrógeno mediante electrólisis. De esta manera, se optimiza el uso de los recursos hídricos y se evita el derroche de una fuente potencial de energía limpia”, enfatiza el estudio.

El hidrógeno verde, por lo tanto, no solo reduce la dependencia de los combustibles fósiles y sus emisiones, sino que también permite un uso más eficiente y flexible de los recursos energéticos renovables, acelerando la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Otros artículos