César Mendoza, técnico de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU, participó en el taller Conservación de la Biodiversidad y el Cuidado de Insectos Polinizadores, desarrollado del 17 al 19 de noviembre en Lima, Perú. El evento fue organizado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en el marco del proyecto PoliLAC (Acción regional para la protección de insectos polinizadores en América Latina y el Caribe), financiado por el Ministerio Federal del Medio Ambiente (BMUKN) de Alemania y la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).
En Paraguay, la implementación se desarrolla con el cofinanciamiento de la Unión Europea mediante el componente 3 del proyecto Forest4Life. El objetivo de la instrucción fue fortalecer las capacidades técnicas de formadores clave en cinco países, mediante la metodología Capacitación de Capacitadores (Train the Trainers – TtT), orientada a prácticas agrícolas, forestales y comunitarias que favorezcan la conservación de los polinizadores.

César Mendoza, técnico de ITAIPU
El profesional de la Binacional presentó los principales programas e iniciativas que la Entidad impulsa para la conservación de la biodiversidad y la recuperación de ecosistemas, entre los que se destaca la conservación y gestión integral de áreas protegidas que forman parte de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI), con enfoque en monitoreo, control, restauración y educación ambiental.
También expuso sobre la restauración ecológica de la franja de protección del embalse, a través del programa ITAIPU Preserva, que impulsa la recuperación forestal, la conectividad ecológica y la protección de servicios ecosistémicos. Otra acción presentada fue el Proyecto de Corredores Biológicos para unir las áreas protegidas del entorno del embalse, favoreciendo el flujo genético de la fauna, incluyendo polinizadores nativos, y fortaleciendo la resiliencia del paisaje del Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Además, Mendoza dio a conocer los pormenores del Refugio de Abejas Sin Aguijón, ubicado en el Refugio Biológico de Mbaracayú (Saltos del Guairá). Se trata de un espacio dedicado a la conservación, cría y educación sobre la meliponicultura y la importancia de los polinizadores nativos en los sistemas productivos y naturales. Finalmente, disertó sobre los programas de restauración de bosques nativos, el vivero forestal, la producción de plantines y las acciones de participación comunitaria.

Con este tipo de capacitaciones, ITAIPU reafirma su compromiso con la preservación del medioambiente. Las iniciativas de la Binacional constituyen un modelo de gestión ambiental trasversal, articulando investigación, restauración, educación y cooperación con municipios, universidades, comunidades indígenas, productores y organizaciones de la sociedad civil.
El taller internacional apunta a consolidar una red regional de formadores capaces de multiplicar conocimientos y promover paisajes productivos más sostenibles. Los costos de participación del representante de ITAIPU fueron cubiertos por GIZ, como parte de su estrategia de fortalecimiento institucional y cooperación regional en materia de biodiversidad.






