Este jueves, 28 de agosto, se inauguró el XXXIII Encuentro del Subcomité de Museología del Consejo Internacional de Museos para América Latina y el Caribe (ICOFOM LAC), en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El evento, coorganizado por ITAIPU y el ICOM Paraguay, reúne a más de 130 representantes provenientes de seis países de la región y lleva como lema “El futuro de los museos”.
Claudia Solaeche, jefa del Departamento de Embalse y Áreas Protegidas de ITAIPU (Dirección de Coordinación), destacó la importancia de la reforma del Museo de ITAIPU – Tierra Guaraní, considerado el proyecto de conservación más emblemático desde los inicios de la Central Hidroeléctrica. Asimismo, anunció la próxima habilitación del Sendero del Jaguareté en el Tekotopa Centro Ambiental de la Binacional, que se convertirá en un referente regional en materia de biodiversidad, sostenibilidad, patrimonio cultural, educación e investigación científica.

“Estamos muy orgullosos de ser reconocidos como un pilar en el desarrollo de la museología del Paraguay. Reafirmamos nuestro compromiso institucional con la protección, conservación y gestión del patrimonio cultural y natural del país”, expresó.
María Gloria González, presidenta del ICOM Paraguay, agradeció el constante apoyo de ITAIPU. Recordó que la Entidad ha acompañado, desde sus inicios, la protección y puesta en valor del patrimonio cultural y natural en todo el territorio nacional; y aseguró que ha sido una aliada clave en la organización de encuentros internacionales como el actual. Destacó además la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Chile, México y Ecuador; y la oportunidad de integrar a Paraguay en el intercambio de reflexiones y experiencias museológicas.
En un emotivo momento, se rindió homenaje póstumo al arquitecto, pintor y gestor cultural paraguayo Óscar Centurión Frontanilla (1955-2025), quien dedicó su vida a recuperar la memoria histórica y revitalizar espacios culturales del país.
Promover investigación
La presidenta de ICOFOM LAC, Scarlet Galindo, señaló que el propósito central de la organización es promover y documentar la investigación en teoría museológica con respaldo académico. Recordó que, en el año 2018, Paraguay ya fue sede de un encuentro de ICOFOM LAC en la sede de ITAIPU en Hernandarias. Explicó que en esta edición del encuentro se abordan temas como la museología paraguaya y latinoamericana, la ética en la gestión de los museos, la relación entre museos y comunidades en transformación, y la formación académica en museología.

El director de Museos Nacionales de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Christian Ceuppens, resaltó que Paraguay atraviesa una profunda transformación en la concepción de sus espacios culturales. En ese sentido, mencionó el proyecto MUVI (Museo Vivo), el cual busca convertir a Asunción en un museo abierto mediante intervenciones artísticas y activaciones contemporáneas en sitios emblemáticos.
Tras el acto inaugural, la experta Alejandra Peña Gill presentó la conferencia “Museología paraguaya o en busca del ñandutí perdido”. Posteriormente, en la Mesa Temática Nº 1 sobre museología paraguaya y latinoamericana, las especialistas Ana Burró y Alejandra Peña, del Museo de ITAIPU Tierra Guaraní, expusieron el trabajo “Renovar sentidos, habitar territorios: una nueva museografía”.

El encuentro continuará mañana en el puerto de Asunción con ponencias y mesas de debate sobre temas como museos y comunidades en transformación, comunicación en museos y otros ejes relevantes para el futuro de la museología en la región.
Además de la capital paraguaya, donde se desarrollarán las primeras dos jornadas, la usina de la Binacional en Hernandarias albergará varias actividades de cierre este sábado, 30 del corriente mes. El encuentro cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, la Asociación Noche de los Museos y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural (ASSINPAC) de Argentina.