ITAIPU siembra 6.000 peces juveniles, de 4 especies, en el embalse de Acaray

Comparte este artículo

ITAIPU Binacional, a través de la División de Embalse y su acción Piscicultura, dispuso la siembra de unos 6.000 peces juveniles de las especies pacú (marcados), boga, ñurundi’a y carimbata, como apoyo a la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ciudad del Este. La actividad se desarrolló el viernes pasado en el embalse de Acaray, situado en la capital altoparanaense.

De la cantidad de animales sembrados hoy, los que corresponden a la especie pacú cuentan con la marca que se realiza en el marco del Programa de Marcación de Peces de la citada división, el cual inició en el 2021 y tiene como finalidad conocer las rutas migratorias de los peces. Es decir, el trazado del movimiento que tienen dentro de nuestro sistema acuático. Por primera vez se liberan peces marcados en este cuerpo de agua.

La Estación de Acuicultura de la Binacional ya realizó, en el mencionado embalse, la siembra de unos 230.000 alevines y juveniles de las especies de Piaractus mesoportamicus (pacú), Rhamdia quelen (ñurundia) y Prochilodus lineatus (carimbata). Los mismos fueron sembrados en km 14 Acaray, Km 12 Acaray, Km 10 Acaray y Barrio San Francisco de Hernandarias.

La bióloga María Eva López, de la División de Embalse, explicó que cada rótulo de un pez marcado contiene un número identificatorio. “Marcamos los peces para conocer sus rutas migratorias. Una vez que el pez es liberado en el agua, con la ayuda que nos brindan los pescadores a través de la información de pesca, podemos saber el recorrido, si se están adaptando al ecosistema donde fueron liberados, hasta dónde se van, si se pueden desarrollar y cuánto se tarda en capturar al animal", detalló.

Destacó que los rótulos se pueden abrir y allí se encuentran los números para notificar el hallazgo. En caso de que el pez aún no cuente con un tamaño para consumo, basta con sacar una fotografía de la marca y de la devolución del animal al cuerpo de agua para canjear los premios que ofrece la División a los pescadores que ayuden con los datos del hallazgo.

Por su parte, Osvaldo Saucedo, responsable de la Acción de Piscicultura de la Binacional, agradeció la invitación y resaltó la importancia de repoblar las aguas. “ITAIPU hace más de 34 años está haciendo la siembra de peces en los cuerpos de aguas de la región, entre ellos el embalse de Acaray. La Entidad está realizando trabajos de reproducción de peces, con 12 especies nativas de la región”, acotó.

Este tipo de actividad tiene como objetivo mantener la fauna íctica de la zona y crear conciencia sobre la importancia de cuidar los cuerpos de agua. El 80% de la producción de la acción Piscicultura de ITAIPU es destinado a repoblar la fauna íctica, principalmente en la zona del embalse de la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI). La parte restante es destinada a donaciones a familias carenciadas para el consumo directo.

Otros artículos