El Laboratorio de Mecánica de Suelos y Asfalto, dependiente de la Superintendencia de Obras de la Dirección Técnica de la ITAIPU Binacional, cuenta con nuevos equipos recientemente adquiridos y que serán empleados para el análisis y control de los materiales a ser utilizados en la recuperación asfáltica del área industrial de la Central Hidroeléctrica.
Según explicó el ingeniero Alfredo Ortiz, encargado del Laboratorio de Asfalto, está previsto cambiar totalmente el pavimento asfáltico de la mencionada área y en el laboratorio se llevarán a cabo el control tecnológico de los materiales que serán utilizados, para lo cual se implementarán los ensayos de los materiales bituminosos.
Cabe mencionar que el Laboratorio de Asfalto también brinda su apoyo a la División de Infraestructura y Mantenimiento dependiente de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Dirección de Coordinación que tuvo un protagonismo importante en la reciente construcción del Multiviaducto del kilómetro 7, donde se estuvieron realizando estudios y ensayos sobre la resistencia del pavimento.
“Tenemos una prensa en la que realizamos los ensayos para verificar la calidad y resistencia, y ahora que tendremos obras de pavimento asfáltico en nuestra área industrial, vamos a estar verificando. Hoy, el laboratorio está en condiciones de caracterizar tanto física como mecánicamente los materiales bituminosos, ya sean asfalto o cualquier otro material que se utiliza en el concreto asfáltico”, enfatizó el Ing. Ortiz.
Explicó que los materiales bituminosos son sustancias de color negro, sólidas o viscosas, dúctiles, que se ablandan por el calor y comprenden aquellos cuyo origen son los crudos petrolíferos como también los obtenidos por la destilación destructiva de los derivados del petróleo carbonoso.
“Tenemos aquí los equipos para medir el contenido del concreto asfáltico; todas las muestras que llegan las medimos y esta máquina nos dice la cantidad exacta de asfalto que tiene, ya que es uno de los requisitos técnicos que se presenta generalmente en las especificaciones técnicas y que hace referencia al contenido de asfalto”, precisó el técnico.
En dicho artefacto se prepara la mezcla asfáltica que generalmente la empresa contratista envía con las características que tienen y se recrean en el laboratorio. “Preparamos el agregado y le medimos con las mismas condiciones para ver si coincide con lo que dice en los papeles”, acotó.
También, indicó que se mide la densidad de vacío, cuando se busca conocer qué porcentaje de aire tiene el concreto asfáltico. “Ese es un elemento importante porque nuestro concreto asfáltico debe tener pequeños vacíos para que el asfalto pueda moverse libremente con los cambios de temperatura. Si no tiene tanto vacío el asfalto cuando se dilata puede generar tensión interna y fisuras en todo el pavimento asfáltico, entonces, la norma nos dice que debe poseer un volumen de vacío y es lo que vamos midiendo”, apuntó el Ing. Ortiz.
De este modo, este importante laboratorio que funciona en la central hidroeléctrica cumple un rol fundamental en la ejecución de los proyectos de infraestructura encarados, puesto que a su cargo está el estricto control de calidad de los materiales que proveen las contratistas y que son utilizados en las diferentes obras de ITAIPU.