ITAIPU y Poder Judicial dictan taller sobre legislación ambiental en el Palacio de Justicia

Comparte este artículo

En el Salón Auditorio "Serafina Dávalos" del Palacio de Justicia se lleva a cabo el taller "Gestión Legal para la Valoración del Daño, Medidas de Compensación y Reparación Ambiental". El evento es organizado en conjunto por la Dirección Jurídica de ITAIPU y la Dirección de Derecho Ambiental de la Corte Suprema de Justicia. De esta capacitación forman parte los magistrados, agentes fiscales, auxiliares de justicia, estudiantes, funcionarios y empleados de distintas reparticiones públicas.

En la apertura oficial del taller, la directora jurídica ejecutiva de ITAIPU, Magnolia Mendoza, destacó los vínculos de cooperación recíproca que tienen la Binacional con el Poder Judicial con el objetivo común de contribuir en el mejoramiento de la administración de Justicia, especialmente en lo que respecta al área ambiental.

La directora resaltó que la finalidad principal de la capacitación es congregar a los principales actores públicos y privados de la gestión ambiental en el Paraguay, con el compromiso de desarrollar y mejorar los métodos de valoración o estimación de daños ambientales que permitan determinar las medidas de composición y compensación.

“Una de las principales riquezas de nuestro país es la naturaleza prodigiosa, cuya diversidad debe conservarse en pro del desarrollo sostenible que buscamos para asegurar a las generaciones futuras la calidad de vida que merece todo ser humano”, apuntó la directora Mendoza.

Añadió que la normativa ambiental paraguaya no es deficiente, ya en el año 1992 fueron incorporados a la Constitución preceptos modernos para la región, además de ratificar las convenciones internacionales ambientales más importantes a nivel global y contar con toda la cadena normativa que reglamenta y organiza a nivel nacional estos principios rectores. No obstante, indicó que es necesario seguir trabajando desde todos los sectores para mejorar el sistema en materia de protección ambiental.

Responsabilidad socioambiental

Recordó que, en el año 2003, en continuidad de las distintas acciones encaradas por la ITAIPU desde sus inicios, la Binacional fue pionera e incorporó a su misión empresarial la ejecución de su política de responsabilidad socioambiental, comprometiéndose aún más con el anhelado desarrollo sustentable de toda la comunidad.

“ITAIPU se destaca como líder mundial en generación de energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental, impulsando el desarrollo económico, turístico y tecnológico con sostenibilidad, y contribuyendo de esa manera a mejorar la calidad de vida del planeta. En este contexto, quiero destacar la conservación de 8 reservas naturales a cargo de la Binacional, que totalizan aproximadamente 87.000 hectáreas y que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas”, puntualizó la directora jurídica.

Además, mencionó que el área de influencia de ITAIPU ha sido declarada Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera de la UNESCO en junio de 2017, siendo la primera central hidroeléctrica en el mundo en lograr este reconocimiento.

Precisó la directora Mendoza que el territorio cuenta con 1.047.438 hectáreas dentro de los 16 distritos en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú, donde también se encuentra asentado el embalse de la central hidroeléctrica y su área protegida, en la cual se está trabajando con todos los actores en el desafío de compatibilizar beneficios económicos, sociales y ambientales.

Ratificó que ITAIPU seguirá avanzando en esta materia, por lo que los temas a ser abordados y desarrollados en estos días servirán no solo a los trabajos que se desarrollan en forma directa en el área de influencia, sino a todo el territorio nacional que recibirá el beneficio de la eficiente y oportuna aplicación de las normas ambientales, en cuya concreción radica el impulso del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En la ocasión, también se dirigió a los presentes la senadora Noelia Cabrera Petters, titular de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA), quien celebró el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias y conocimiento entre las instituciones presentes. “Este encuentro, que aglutina a los más relevantes protagonistas del sector, es un espacio idóneo para dicha interacción que redundará en la construcción de un acervo colectivo de conocimientos y prácticas, donde las experiencias personales servirán para mejorar los procesos y, en definitiva, el sistema”, resaltó.

Otros artículos