La construcción del Puente de la Bioceánica, entre Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Porto Murtinho (Brasil) se desarrolla con un estricto control de seguridad en la zona de obras. Los trabajadores del consorcio PYBRA, firma ejecutora del proyecto, reciben capacitación diaria antes del inicio de cada jornada, a fin de evitar cualquier eventual accidente laboral.
Según Ricardo Ocampos, encargado de seguridad del equipo de supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la seguridad socioambiental y laboral cumple con las normativas nacionales e internacionales.

Mencionó que, actualmente, cerca de 300 obreros de la empresa contratista trabajan en doble turno en el sitio, cubiertos en su totalidad por un equipo de técnicos de seguridad, además de personal médico capacitado para responder ante cualquier eventualidad. “Hasta la fecha no hemos registrado accidentes graves, y mantenemos un monitoreo permanente en cada etapa del proyecto”, destacó Ocampos.

Uno de los focos principales de prevención está en el trabajo en altura. El día empieza con inspecciones rigurosas de los andamios y charlas de seguridad de cinco minutos que sirven como espacios de capacitación práctica. “Estas charlas diarias son fundamentales para reforzar la conciencia de seguridad en cada tarea”, explicó el responsable del área.

Cabe resaltar que, como parte del entrenamiento continuo, el pasado 9 de enero los trabajadores culminaron una serie de capacitaciones en rescate, resolución de conflictos, primeros auxilios y otras habilidades clave para su labor. A medida que el puente gana altura, también se intensifican las medidas preventivas y educativas.

La imponente estructura ya se acerca al 80 % de ejecución y su finalización está prevista para el 2026. Con una longitud de 1.294 metros, el puente tendrá un tramo atirantado de 632 metros —con un vano central de 350 metros— además de accesos viales y viaductos en ambas márgenes del río Paraguay.
La obra, financiada íntegramente por ITAIPU Binacional, es ejecutada por el Consorcio PYBRA y es gerenciada por el MOPC, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible y la integración regional.