Este viernes, 3 de noviembre, se celebra por segunda vez en la historia el Día Internacional de las Reservas de Biosfera. La evocación fue establecida en el 2021 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el propósito de crear conciencia sobre estos espacios naturales para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En estos territorios además se promueven la investigación, el desarrollo sostenible y otras acciones en beneficio del medio ambiente.
En el marco de esta fecha, se ha desarrollado el II Congreso de la Red Iberoamericana y del Caribe de Reservas de Biosfera (IberoMAB), el cual tuvo lugar en la Reserva de Biósfera Transfronteriza Trifinio-Fraternidad, Copan Ruinas, Honduras. ITAIPU Binacional participó en este significativo evento y compartió sus experiencias sobre la gestión de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI). Igualmente, la Entidad brindó los detalles sobre su colaboración en la planificación 2026 – 2035 de la Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB).
La segunda edición del congreso se realizó bajo el lema “Celebrar la Vida” y tuvo como objetivos conmemorar el 25 Aniversario de la creación de la Red IberoMaB (1997-2022) para evaluar los logros conseguidos por la red, durante estos 25 años. Igualmente, durante este evento se identificaron las necesidades y retos planteados por las reservas de la biósfera de los países de la región, para que sean consideradas duranta la planificación estratégica global que se desarrollará a partir del año 2026.
Uno de los puntos más destacados para Paraguay e ITAIPU durante el congreso fue la confirmación de que la próxima reunión de la Red Iberomab se desarrollará en la ciudad de Hernandarias, en junio del próximo año, lo que posicionará a la Binacional y a la RBI. En representación de la Entidad participaron los empleados Walter Groehn y Larissa Felip, miembros del Comité Gestor de la RBI.
Desde 1971, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco trabaja para mejorar la relación entre las personas y el medio ambiente. En el territorio paraguayo existen tres reservas de biosfera reconocidas por la Unesco como sitios de patrimonio natural: la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú, la Reserva de Biosfera del Chaco y la RBI. Esta última fue incorporada en la Red Mundial de Reservas de Biosfera en el 2017, principalmente por su transcendencia para la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
La RBI posee una superficie de 1.047.438 hectáreas y abarca 16 distritos en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú, donde viven alrededor de 250.000 habitantes. Los objetivos y las acciones prioritarias implementadas en este territorio son definidos en consenso por la Dirección de la RBI, un comité gestor y un comité multisectorial (incluye a representantes de organismos y la población local). La reserva debe cumplir tres funciones complementarias: conservación, desarrollo y apoyo logístico dentro de su territorio.