La Fundación Tesãi, eje social de ITAIPU Binacional, pone a disposición de sus asegurados y público en general su moderno Laboratorio de Biología Molecular para el diagnóstico de las diversas enfermedades tropicales, tales como dengue, zika y chikungunya.
El centro médico, ubicado en Ciudad del Este, utiliza la técnica PCR en tiempo real; y está diseñado para la detección y diferenciación específica de los virus transmitidos por artrópodos (arbovirus) que tienen como vector común los mosquitos pertenecientes al género Aedes. Además de las patologías mencionadas, puede identificar la fiebre amarilla, fiebre del Nilo Occidental (west nile) y mayaro.
“Un diagnóstico precoz y preciso es imprescindible, debido a que comparten el mismo cuadro clínico y el manejo de la infección es diferente para cada uno de ellos. La RT-PCR a tiempo real es un método de detección útil durante la fase aguda de la infección”, refirió el Dr. Fabián Flores, coordinador del laboratorio.
El virus de la chikungunya se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes Aegypty y Aedes Albopictus. Provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular. Algunas personas enfermas pueden desarrollar los dolores articulares de manera crónica.
Los profesionales de Tesãi remarcaron que los pasos claves para prevenir los contagios son mantener limpios los patios; neutralizar los potenciales criaderos con mingas ambientales; no dejar recipientes que pueden acumular agua en los patios; y cambiar el agua de los floreros y de las mascotas con frecuencia.
El Laboratorio de Biología Molecular está ubicado sobre la calle Gral. Andrés Rodríguez (Frente a la Gobernación del Alto Paraná); y el horario de atención es de lunes a viernes, de 6:00 a 13:30. Por su parte, el laboratorio del Hospital del Área 2 atiende de 6:00 a 18:00, de lunes a viernes; mientras que los sábados está abierto de 6:00 a 12:00. Los interesados pueden obtener más información en las líneas (961) 548 4893 y (0985) 609 066.
El Dr. Flores explicó que el resultado laboratorial y la ficha epidemiológica son de notificación obligatoria para la Dirección de Vigilancia de la Salud. “Con ese requisito, el personal del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) visita la casa del enfermo para realizar la eliminación de criaderos y la correspondiente fumigación”, comentó el galeno.
Apuntó que los estudios de diagnóstico son fundamentales para llevar un registro de los casos y la debida comunicación al Ministerio de Salud.