Museo de ITAIPU promovió muestras, investigaciones y conversatorios culturales en el 2022

Comparte este artículo

El Museo de ITAIPU Tierra Guaraní, que alberga una gran colección científica de biología y antropología, constituye uno de los pilares de la gestión sostenible de la Binacional. Este espacio cultural cerró un año 2022 productivo, con diversas actividades de difusión e investigación a nivel país, y además apoyó iniciativas culturales y enfocadas al patrimonio cultural.

Entre las actividades culturales realizadas se destaca la conmemoración del Día Nacional del Tereré (26 de febrero), en conjunto con la División de Acción Ambiental. En el mes de marzo, se efectuó el lanzamiento del libro Periodo Prehispánico, de la autoría de Mirtha Alfonso Monges y Guillermo Lamenza, el cual incluye una síntesis sobre el conocimiento de este periodo a nivel arqueológico. Se hace énfasis en la colección del Museo de ITAIPU y las investigaciones arqueológicas que se vienen realizando en la zona desde la década de 1970.

Asimismo, se publicaron en la “Biota 21”, revista de divulgación científica de la Superintendencia de Gestión Ambiental, los resultados de los trabajos de caracterización de materiales arqueológicos realizados en enero de 2020 por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Universidad Estadual de Londrina.

Igualmente, tuvieron lugar tres exposiciones temporales: Jehe’a: fusión de arte ancestral y moderno, del artista altoparanaense Juan Marcelo Chaparro; Grafismo Indígena: estudios iconográficos de las etnias del Paraguay, bajo la curaduría de la arquitecta Luz Ayala Urbieta; y la exposición “Ilustrando los ODS”, la cual contó con dibujos y diseños de varios artistas nacionales.

Durante el 2022, también se llevaron adelante muestras itinerantes en varias expoferias del país, así como la organización de una muestra con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) por los 90 años de la Guerra del Chaco, que actualmente se encuentra en la ciudad de Encarnación.

En el marco de las actividades, se concretó el montaje de una muestra permanente sobre los detalles de la Guerra contra la Triple Alianza, en el campamento Cerro León, ubicado en la ciudad de Pirayú, un sitio histórico de gran importancia para el país. Así también, se desarrollaron conferencias sobre la cultura material del Gran Chaco, de parte de Luz Ayala Urbieta, y Síntesis de la investigación arqueológica en la región chaqueña, del Dr. Guillermo Lamenza.

El Museo de ITAIPU Tierra Guaraní ha participado en varios eventos museológicos como Los Museos se Muestran y Noche de los Museos, brindando apoyo logístico y materiales de difusión. Ambas veladas fueron organizadas por la Asociación Noche de los Museos en convenio con varias instituciones públicas y privadas. Estuvo presente también en el V Congreso Paraguayo de Museología, organizado por la Asociación Paraguaya de Museólogos y Trabajadores de Museos (AMUS), siendo además uno de los finalistas para el premio “Museo del Año 2022”.

Investigaciones

En lo que refiere a la investigación, se ha realizado el relevamiento de grafismos indígenas de las colecciones arqueológicas y etnográficas del museo, en el marco de un proyecto llevado adelante por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Además, se acompañó y apoyó la misión del Consejo Consultivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para la salvaguarda del Patrimonio Subacuático, la cual incluyó la visita y relevamiento de sitios arqueológicos en varios lugares del país, con seis expertos internacionales en el tema.

El balance del año ha sido bastante satisfactorio, según explicó la museóloga de la Entidad, Ana Burró, quien destacó que el éxito del 2022 permite proyectar un 2023 con varios desafíos. Entre ellos, la reforma estructural del área de exposiciones permanentes y la actualización de la museografía.

El Museo de ITAIPU Tierra Guaraní se ha posicionado como una de las instituciones museísticas más importantes del país y de la región, trabajando en lo relacionado con la sostenibilidad ambiental, el fomento de la cultura regional, los intercambios con la comunidad en un marco inclusivo y diverso.

Otros artículos