Guardaparques de ITAIPU resaltan acciones realizadas para preservar biodiversidad durante el 2022

Comparte este artículo

El Cuerpo de Guardaparques de las Áreas Protegidas de ITAIPU, dependiente de la División de Áreas Protegidas de la Superintendencia de Gestión Ambiental, durante el 2022 realizó una serie de capacitaciones con diferentes enfoques, al igual que talleres juntamente con otras instituciones. La finalidad fue mejorar y continuar con los trabajos de preservación de la biodiversidad.

Osmar Torres, coordinador de guardaparques de ITAIPU, valoró el esfuerzo de todo el plantel para el cumplimiento de las metas propuestas para el 2022, a punto de finalizar. Entre los trabajos desarrollados durante el año se destacan la identificación y destrucción de accesos irregulares en la franja de protección del embalse; incautaciones varias en puntos específicos de presión; y apoyo al convenio vigente con las Fuerzas Militares.

Por otro lado, las capacitaciones que se desarrollaron estuvieron enfocadas al sistema de áreas protegidas de ITAIPU; al combate de incendios forestales; la legislación ambiental vigente, entre otras. Además, durante los talleres, también fueron presentados trabajos de investigación y monitoreo de la biodiversidad realizados en las áreas protegidas de la Entidad.

Igualmente, el coordinador de guardaparques resaltó que en agosto del 2022 se logró obtener el Reconocimiento del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) a los guardaparques que integran el Cuerpo de Guardaparques de ITAIPU, por medio de la Resolución N° 517. También fueron otorgados por la Marina los carnets provisorios para pilotos de embarcaciones.

Proyección para el 2023

En líneas generales, Torres puntualizó que el 2022 fue un año muy importante para todo el cuerpo de guardaparques de ITAIPU, enfocado principalmente en el fortalecimiento del conocimiento y también en la dotación de equipos, a fin de brindar un mejor servicio y disminuir los daños al medio ambiente y, en especial en las áreas protegidas, por ejemplo, a consecuencia de incendios forestales que pudieran darse dentro de las reservas.

“Este año también visitamos otras reservas y áreas silvestres protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres (SINASIP), para ver cómo trabajan y aprender. Hemos puesto el foco en el tratamiento de los incendios forestales, que es uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia. Todos los trabajos que realizamos durante el año, especialmente los que fueron encarados con otras instituciones, nos han fortalecido mucho más”, acotó.

Mencionó que todas las actividades realizadas contribuyen a proyectarse para un nuevo año, con nuevos desafíos; buscando mejorar, siguiendo siempre las normas internas y las internacionales para el manejo, la custodia y la vigilancia de las áreas silvestres protegidas.

Bajo el cuidado de los guardaparques de ITAIPU se encuentran la Reserva Natural Tatí Yupí (3.866 hectáreas), Reserva Natural Pikyry (2.866 hectáreas), Reserva Natural Itabo (18.293 hectáreas), Reserva Natural Yvyty Rokái (4.864 hectáreas), Reserva Natural Limoy (22.529 hectáreas). También están la Reserva Natural Carapã (4.382 hectáreas), Reserva Natural Pozuelo (5.521 hectáreas) y Refugio Biológico Binacional Mbaracayú (1.356 hectáreas), de manejo binacional. Además, este grupo de vigilantes tiene a su cargo el control de la franja de bosques de protección del embalse de 1.524 kilómetros, que va de Hernandarias hasta Salto del Guairá.

Otros artículos