ITAIPU Binacional, a través de su División de Embalse, lleva adelante la acción denominada Estudios Especializados de la Atmósfera. El objetivo de la acción es analizar las condiciones atmosféricas en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica, para así generar productos que estén relacionados con el análisis de la precipitación en la cuenca del Plata, análisis de tendencias climáticas, reportes de incendios forestales y publicaciones científicas relacionadas al clima.
El estudio del clima y su variabilidad es un tema de interés a nivel mundial, ya que afecta de diversas maneras a la población en general. A nivel regional, Paraguay está muy influenciado por diversos fenómenos naturales que impactan en la región de la cuenca del Plata, zona en la que se encuentran el río Paraná y sus afluentes, los cuales tienen incidencia directa en el embalse de ITAIPU.
La División de Embalse de la Binacional destaca que existe una tendencia a un cambio de las condiciones medias del clima a nivel mundial (fenómeno conocido como cambio climático) y se debe a diferentes factores antropogénicos. Estos son la mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), deforestación, aumento de la población mundial, entre otros. Según estudios, el cambio en las condiciones medias tiene diferentes consecuencias, como el aumento de la frecuencia de los fenómenos extremos (olas de calor, sequías, inundaciones estacionales, inundaciones repentinas, tormentas severas, lluvias intensas, granizos, entre otros).
El 2021 está siendo caracterizado por la fuerte sequía, situación que se viene arrastrando desde el 2020 (uno de los años más secos en las últimas cuatro décadas) y que tiene gran impacto en diferentes sectores de la sociedad y el ambiente. Se ven afectadas las producciones energética y agrícola; el racionamiento de agua; la actividad pesquera; el turismo; entre otros aspectos. En este tipo de situaciones, es fundamental monitorear y analizar las condiciones climáticas para entender y hacer algún tipo de proyección a futuro.
En ese sentido, analizando las series de precipitaciones de la estación meteorológica que se encuentra en la usina, Margen Derecha (que colecta datos desde finales de la década del 70 hasta la actualidad), se puede apreciar la situación actual y los históricos respecto al acumulado de precipitaciones. En el presente año, el acumulado anual es de 1.283 mm, 181 mm por debajo del promedio esperado para esta época. Aún no se puede comparar el acumulado con otros años ya que faltan dos meses para terminar el 2021.
En la figura 1 la línea negra representa el promedio del acumulado de precipitación (acumulado anual de 1.856 milímetros), la línea azul es el acumulado de precipitación máximo de 1998 (2.427 mm) y la línea anaranjada el acumulado de precipitación mínimo de 1985 (1.193 mm).
Comportamientos extremos
El tercer año más seco de los últimos 40 años fue el 2020, con 1.238 milímetros, lo que denota la importancia de los forzantes climáticos de escala mundial en la precipitación regional.
Este año presentó comportamientos muy extremos. Enero del 2021 fue el más lluvioso de todos los registros sobre el mes, con 510 mm acumulados, 314 mm por encima de la normal climatológica. Sin embargo, desde febrero hasta setiembre se presentaron precipitaciones por debajo de la normal, condición que hizo que la sequía sea muy intensa, especialmente en los últimos meses del invierno. Recién en octubre se volvieron a registrar sistemas de tormentas organizados que produjeron importantes precipitaciones, y el valor de precipitación mensual en la usina fue de 345 mm, 126 mm por encima de la normal climatológica.
La falta de precipitaciones en el 2021 acentúa la condición de déficit hídrico observado a nivel regional debido a la escasez de lluvias. Entre los eventos extremos registrados este año en el área de influencia de ITAIPU y a nivel nacional se destacan las inundaciones repentinas, sequía, heladas, incendios forestales, temperaturas máximas históricas y tormentas severas. De acuerdo con el Centro de Predicción del Clima (CPC), existe una alta probabilidad de que para los próximos meses siga la condición del fenómeno La Niña (sequía), que se extendería por lo menos hasta febrero de 2022 (60% de probabilidad).
Con la observación meteorológica y el monitoreo de las condiciones climáticas en la cuenca del embalse, ITAIPU busca determinar las variaciones climáticas en su área de influencia, como contribución a la investigación de los efectos medioambientales negativos que pudieran surgir, y a la par también colabora con actividades de difusión sobre educación ambiental.