Consejero afirma que gracias a ITAIPU, Paraguay se encuentra en un punto de inflexión de su desarrollo

Comparte este artículo

Gracias a la energía de ITAIPU, abundante, limpia y renovable, el Paraguay se encuentra en un punto de inflexión para su desarrollo, lo que puede cambiar su destino, pero; sobre todo, el de sus habitantes, afirmó el Prof. Dr. Gerardo Blanco, consejero de la Binacional, durante la conferencia sobre ITAIPU en el contexto social y económico del país, y su importancia geopolítica en la región, ofrecida en el local del Círculo de Oficiales Retirados de la Policía Nacional.

El evento, organizado por el Colegio de Graduados Universitarios de la Policía Nacional y el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con el apoyo de la ITAIPU, tuvo como principales disertantes al consejero Blanco y al Prof. Dr. Victorio Oxilia, director de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad Politécnica de la UNA.

En la primera parte de la conferencia, el Dr. Oxilia se explayó sobre la relevancia del enfoque geopolítico de la energía, para comprender el contexto en el que se firmaron los tratados de ITAIPU y Yacyretá, respectivamente, y lo que estos emprendimientos representan para el país en la actualidad, considerando el valor estratégico que tiene la energía en el mundo, sobre todo la que se obtiene a partir de los recursos naturales.

Asimismo, consideró importante definir una estrategia que apunte a obtener una renta eléctrica lo más justa posible sobre el excedente exportable en ITAIPU, a partir del 2023.

Por su parte, el Dr. Blanco señaló que el país se encuentra ante una oportunidad única de desarrollo, gracias a la convergencia de dos bonos: el bono demográfico -donde el porcentaje de población económicamente activa está llegando a su punto más alto-, y el bono energético –que implica el superávit de energía eléctrica limpia y renovable disponible en ITAIPU y que hoy se cede a Brasil-, lo que permitiría abastecer industrias que generen unos 2 millones de puestos de trabajo, según estudios del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE).

Para alcanzar dichos objetivos, el consejero planteó 4 principios de desarrollo: 1) Principio del valor, la energía adquiere valor cuando se la transforma en necesidad satisfecha; 2) Principio de transformación, para transformar la energía en desarrollo es necesaria una tecnología transformadora, que es la capacidad de producir trabajo digno que permita a las personas desarrollarse; 3) Principio de la inclusión, el crecimiento inclusivo se basa en la acumulación de bienes públicos, para lo cual se requiere la cooperación de todos los sectores; y, 4) Principio de sustentabilidad, para acumular bienes públicos y que el desarrollo sea inclusivo, la cooperación social debe ser alcanzada.

“Por ello, la negociación más importante será la interna, donde los paraguayos debemos construir un acuerdo social sobre qué destino dar a nuestra riqueza energética”, sostuvo el consejero de la margen paraguaya de la ITAIPU ante un nutrido auditorio que contó con la participación de oficiales retirados y en actividad, así como de cadetes de la Academia de Policía.

Otros artículos