Avanza el mayor proyecto de preservación

Comparte este artículo

El proyecto “Itaipu preserva”, que ejecuta la Dirección de Coordinación Ejecutiva, margen derecha, avanza a pasos agigantados.

La entidad ya convocó a subasta a la baja presencial nacional, para el servicio de restauración y manejo de áreas en regeneración natural. La apertura de los sobres se realizará en sesión pública fijada para el próximo 22 de setiembre.

El ingeniero Domaniczky se reunión con el equipo técnico de la Dirección de Coordinación Ejecutiva, para evaluar el avance del proyecto.

“Itaipu Preserva” tendrá una extensión de 2060 hectáreas de restauración y 409 de enriquecimiento y cuidado de áreas reforestadas, en la margen derecha.

El plan abarca una de las franjas de protecciones más importantes a nivel mundial y se constituirá en una referencia para Itaipu, como central hidroeléctrica, en lo que hace a preservación del medio ambiente. Su plazo de ejecución es de 36 meses, con una inversión de unos 11 millones y medio de dólares a ser cubiertos con fondos binacionales.

“Itaipu Preserva” abarcará una extensión de 2060 hectáreas de restauración y 409 de enriquecimiento y cuidado de áreas reforestadas, conforme a los planos.

“Es un orgullo para todo el equipo, que la Dirección de Coordinación Ejecutiva, conjuntamente con la Dirección de Coordinación de la margen izquierda, haya avanzado a este nivel y haya dado los pasos tan importantes e históricos para la entidad, Itaipu preserva, para nosotros es un paso gigante. Estamos hablando de un proyecto de casi 11 millones y medio de dólares que serán destinados para el tema ambiental en el Paraguay, con fondos binacionales. Esto va a implicar también que se realice la recomposición de la franja de protección y que los pequeños relictos que quedan sean cubiertos con especies nativos”, explicó el ingeniero Pedro Domaniczky.

Pedro Domaniczky.

El director de coordinación ejecutivo añadió que con esto se está marcando un hito para las generaciones futuras y para todos los emprendimientos hidroeléctricos a nivel mundial. Con esta acción, Itaipu estaría cubriendo prácticamente el cien por ciento de su franja de protección.

“La indicación clara por parte del doctor James Spalding es la de avanzar en este sentido. Fue muy bien visto, tanto por el Directorio Ejecutivo así como también el apoyo del Consejo de Administración. Esta posición nos entusiasma y nos insta a esforzarnos más para concentrarnos en los grandes temas que hacen al emprendimiento, a la preservación del componente ambiental y a la atención de la visión hacia las generaciones futuras”, mencionó.

Domaniczky aclaró que “Itaipu Preserva” es un proyecto paralelo a Paraguay Biodiversidad, pero adelantó que el objetivo es que en algún momento, se concatenen. “Itaipu preserva, es la preservación de la franja y la recomposición puntual, y el proyecto Paraguay Bio, es el establecimiento de los corredores en un total de seis departamentos para preservar los relictos boscosos existentes. La idea es que se intercrucen posteriormente”, apuntó.

Domaniczky se reunió en la mañana de este jueves con técnicos de la Dirección de Coordinación Ejecutiva, para evaluar el avance del proyecto.

Plantas nativas

Edward Velázquez.

El gerente de la División de Acción Ambiental (MAPA.CE), ingeniero Edward Velázquez, explicó que el proyecto elaborado por el equipo técnico de la Dirección de Coordinación Ejecutiva es inédito, al tratarse de la reforestación de 2060 hectáreas, totalmente con plantas nativas, que se hará al mismo tiempo. Abarca desde la Usina, en Hernandarias, hasta Saltos del Guairá.

Explicó que serán utilizadas 41 especies de plantas nativas, tanto forestales como frutales. “La intención no es solamente cubrir de bosques, sino permitir que la biodiversidad de toda esa zona se recomponga. Con la incorporación de plantas frutales, se pretende dar alimentos a los animales para que puedan reproducirse y volver a ser un área totalmente regenerada”, mencionó.

Velázquez añadió que lo que se pretende es recomponer toda la franja de protección con l areforestación de 2.060 hectáreas, que abarca desde la apertura de caminos, preparación de suelos y plantar la primera plantita. También abarca el manejo de 409 hectáreas de áreas reforestadas.

Otros artículos