Comunidades indígenas acceden por primera vez a la energía eléctrica

Comparte este artículo

Verificación del funcionamiento de los paneles solares en la aldea Nasuc

Kilómetros de distancia de por medio y bajo el intenso sol chaqueño, el DIE pudo llegar a las 10 comunidades indígenas beneficiadas con el proyecto de paneles solares que lleva adelante la Itaipu Binacional. Se trata de rincones aislados de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes que no tienen la posibilidad de acceso al sistema de interconectado de la ANDE. La travesía -que duró 4 días– se tornó en parte complicada por la dificultad en los accesos y las grandes distancias que separan estas zonas literalmente incomunicadas, a las cuales resulta prácticamente imposible acceder sin la ayuda de GPS.

Sin embargo, observar los beneficios de la energía eléctrica -a través de la energía solar fotovoltaicaes más que gratificante. Es una apuesta al desarrollo de las poblaciones indígenas otorgándoles condiciones de vida digna con la implementación de proyectos, que además de ser un gran aporte con impacto social, permiten preservar el medio ambiente.

Exhibición de la heladera de bajo consumo en el puesto de salud de la aldea Quenjacloi

Las 10 comunidades indígenas actualmente ya cuentan con energía eléctrica y en febrero está prevista su inauguración oficial con la presencia del presidente Federico Franco. Durante el largo recorrido, técnicos de Itaipu y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) realizaron los trabajos de verificación y fiscalización del funcionamiento de los paneles, así como el seguimiento de las labores de cuidado a cargo de los líderes indígenas.

Muestra del acceso de carga eléctrica de batería de celularesniño de la aldea Primavera

La instalación de estos paneles solares en las lejanas comunidades indígenas brindan electricidad para diferentes usos, como iluminación, ventiladores, equipos audiovisuales, equipo de frío de bajo consumo, carga de celulares, entre otros. En tanto, los tres equipos de fríos para vacunas (heladeritas), se encuentran en lugares con mayor población indígena: Campo Loa (abarca seis aldeas), Yishinachat y Quenjacloi. Estas heladeras tienen su propio Kit diseñado para su consumo: dos paneles exclusivos, una batería y un regulador de carga.

Carlos Romero

“Los trabajos de energización en las 10 comunidades indígenas se realizaron exclusivamente en los centros comunitarios, no así en viviendas particulares, a fin de que el beneficio sea para todos los miembros de la comunidad”, explicó Carlos Romero, ingeniero de la Asesoría de Energías Renovables de Itaipu Binacional. La selección de dichas comunidades se realizó con la colaboración del Departamento de Asuntos Indígenas de la Gobernación de Boquerón.

“Estas comunidades experimentan su primera experiencia con la electricidad, con la iluminación nocturna. Esto posibilita que los mismos dispongan de más tiempo durante la jornada diaria para organizarse o recrearse, ya que durante el día realizaban sus quehaceres cotidianos y al oscurecer ya no les quedaba otra opción que dormir. Ahora con la iluminación eléctrica, han cambiado sus hábitos, especialmente durante la noche”, subrayó Romero, quien explicó que la iluminación abarca, además de los centros recreativos -con prácticas de deportes o actividades comunitariaslas iglesias, los puestos de salud y las escuelas.
 

Puesto de salud equipado que abarca las seis aldeas de Campo Loa

Romero recalcó que en cada comunidad indígena se realizaron cursos de capacitación referentes a los paneles solares, la conversión de energía solar fotovoltaica en electricidad, los cuidados a tener en cuenta y especialmente el mantenimiento que consiste en la limpieza de los vidrios que protegen la parte superior de los paneles y de las casetas, a fin de no llenar de polvo los componentes eléctricos: reguladores de carga, controladores y batería.

Las energías renovables ofrecen diversos beneficios para estas poblaciones y son una inversión en términos económicos, sociales y ambientales, que permiten principalmente: la electrificación rural, el acceso a iluminación, además de impulsar el desarrollo y fomentar el cuidado del medio ambiente.

Cambios en los hábitos de vida
 

El DIE visitó las 10 comunidades indígenas beneficiadas con el proyecto de paneles solares – en la imagen aldea Campo Ampu

Sin interrumpir las costumbres y tradiciones de estas familias indígenas beneficiadas con la energía eléctrica, a partir de los paneles solares, durante el recorrido por los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, el DIE fue partícipe de los grandes cambios producidos en las mismas. A modo de

Otros artículos