Especialistas de ITAIPU y del Instituto Smithsonian de Estados Unidos llevaron adelante el taller denominado “Evaluación de Mecanismos Financieros para Corredores de Biodiversidad”, en la sede de la Binacional. El objetivo de la actividad, desarrollada durante dos jornadas, fue analizar alternativas que garanticen la sostenibilidad financiera de los corredores de biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
El encuentro reunió a más de 15 representantes del sector público, privado y organismos internacionales; y se consolidó como un espacio de trabajo colaborativo para debatir mecanismos innovadores que permitan impulsar la restauración ecológica y la conservación de la biodiversidad a nivel país.

El taller se estructuró en bloques temáticos que abordaron, en primer lugar, la presentación del proyecto de restauración del corredor ITAIPU – Smithsonian, cuyo foco de acción es la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI). Luego, se realizó la evaluación de mecanismos financieros, como los pagos por servicios ambientales, créditos de carbono y esquemas de financiación combinada. Por último, se analizaron los fondos potenciales y las experiencias aplicadas en Paraguay.
Cada segmento permitió generar insumos técnicos y proponer estrategias adaptadas al contexto nacional, orientadas a garantizar la sostenibilidad de las acciones de conservación.

En la apertura, Carlos Flores, gerente de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU, se destacó la relevancia del trabajo interinstitucional para fortalecer la gestión ambiental en la región. Este taller se enmarca en el acuerdo de cooperación entre la Binacional y el Smithsonian, uno de los centros de investigación más reconocidos en conservación de la vida silvestre a nivel mundial.
Entre las conclusiones principales, se destacó la necesidad de fortalecer la articulación entre instituciones públicas y privadas; crear incentivos económicos que promuevan la participación de productores y comunidades locales; y explorar esquemas de créditos de carbono y pagos por servicios ambientales adecuados a la realidad jurídica y financiera del país. También se propuso diversificar las fuentes de financiamiento, combinando fondos nacionales e internacionales para asegurar estabilidad y ampliar el alcance de las iniciativas.

Las instituciones que participaron en el encuentro fueron el Banco Nacional de Fomento (BNF); la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ); la Red Paraguaya de Conservación Privada; el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI); la Dirección General de Planificación del MAG (DGP-MAG); la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); la Fundación Moisés Bertoni; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS-PY), entre otras.

A través del convenio entre ITAIPU y el Smithsonian se promueve el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el manejo de áreas protegidas, con el objetivo de mantener la integridad del hábitat y respaldar la investigación científica. Además, la Binacional se consolida como un modelo de desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad.






