Institucional
Presidente Peña y director de ITAIPU verificaron avances del Puente de la Bioceánica en el lado paraguayo
10/11/2023
El presidente de la República, Santiago Peña, y el director general paraguayo de ITAIPU, Justo Zacarías Irún, realizaron este viernes un recorrido en Carmelo Peralta, Chaco, para verificar las obras del Puente de la Bioceánica, las cuales ya presentan más del 30% de avance. La nueva conexión vial, emprendimiento que beneficiará a Paraguay y Brasil, es financiada por la Margen Derecha de la Binacional. En el lugar, las autoridades apreciaron los trabajos que se vienen realizando para dar forma al futuro puente que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul – Brasil). Prescisamente, acompañó a la comitiva nacional el intendente de Puerto Murtinho, Nelson Cintra. El jefe de Estado aseguró que esta megaestructura beneficiará a ambos países y fomentará el desarrollo económico de la zona, pues facilitará que las empresas e industrias se asienten en esa zona del territorio paraguayo. La nueva conexión vial construida por ITAIPU permitirá un ágil intercambio comercial entre las naciones vecinas, lo que ayudará al desarrollo de la región chaqueña, acotó. Por tal motivo, felicitó a las empresas contratistas y a la Binacional por la celeridad con la que se está concretando este importante proyecto. El mandatario informó que mantuvo conversaciones con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien le expresó su interés visitar las obras del puente internacional, por lo que el encuentro oficial se daría en la brevedad. A su turno, el director general Zacarías Irún expresó su satisfacción por el avance en los trabajos y remarcó el compromiso de la Margen Derecha de ITAIPU para hacer realidad este puente anhelado por los pobladores del Chaco. Apuntó que, con esta y otras obras, se siguen los lineamientos emanados por el presidente Peña de estar cerca de los paraguayos y contribuir al desarrollo del país. “Esta obra cambiará la vida de los pobladores del lugar. Es un sueño que se está haciendo realidad. El presidente Peña reafirma su compromiso para el impulso de proyectos que promuevan el desarrollo del país. En este sentido, la Binacional brindará la cooperación para aquellas acciones prioritarias que apunten al bienestar de todos los paraguayos”, refirió. Posteriormente, la delegación hizo un recorrido por el municipio chaqueño para acompañar de cerca las inquietudes de los pobladores. Antecedentes técnicos Mantener la navegabilidad del río ha sido un factor fundamental a la hora de definir la tipología del puente, así como para establecer su trazado final en elevación. Este diseño permite la existencia de un canal de navegación centrado en el río Paraguay, de 195 metros de ancho y 29 metros de alto, inclusive para condiciones de crecida máxima del río. Las obras preliminares para la construcción del puente arrancaron con las tareas de levantamiento topográfico, apertura de caminos y capacitación de personal. Posteriormente se iniciaron las perforaciones para el primero de los 302 pilotes que sirvieron de base de esta importante obra. En la zona de los viaductos, tras finalizar la instauración de estos pilotes, comenzaron la construcción de los cabezales, que soportan las pilas y las vigas transversales. Actualmente se procede a la colocación de las vigas longitudinales que forman parte del viaducto de acceso, estas son prefabricadas en la planta ubicada en la ciudad de Capiatá (departamento Central), perteneciente a la firma paraguaya Pretec, subcontratista del consorcio PYBRA. A la fecha, ya fueron trasladadas y montadas unas 40 vigas de las 176 previstas en la zona de obras, que representan el 22% del total de las necesarias para los viaductos de acceso. El Puente de la Bioceánica, que representa un hito en infraestructura vial para el país, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros, divididos en tres tramos: dos constituirán los viaductos de acceso en ambas márgenes del río Paraguay, y uno corresponderá a la parte atirantada, de 632 metros con un vano central de 350 m. Los trabajos los lleva adelante el Consorcio PYBRA (Tecnoedil S.A., Paulitec y Construtora Cidade) y son fiscalizados por el Consorcio PROINTEC, bajo el gerenciamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). |