Uso racional y eficiente de energía: justo y necesario

Comparte este artículo

Evitar ciertos hábitos en horarios considerados “pico” de utilización de energía eléctrica en hogares, industrias y comercios es el indicativo más enfatizado por el ingeniero Pedro Chudyk Lylyk a la hora de disertar sobre la necesidad del uso racional y eficiente de energía eléctrica en Paraguay.

Desde hace varios meses, Chudyk expone sobre éste y otros temas en los diferentes foros organizados por el Observatorio de Energías Renovables en todo el país. Su objetivo: crear conciencia en la ciudadanía para evitar situaciones desagradables creadas por la propia sociedad.

Esos inconvenientes (como cortes y apagones) nacen por el desconocimiento del ciudadano sobre la necesidad de cuidar la utilización de la electricidad. Tanto en el sector residencial, como en el industrial o comercial, se observa un elevado derroche de energía en horarios nocturnos, con una duración aproximada de dos horas. Ese hecho redunda en perjuicio del sector eléctrico.

La solución no pasa por el ahorro de energía sino por el traslado de hábitos a horarios de baja demanda” explica el ingeniero Chudyk mientras muestra un cuadro sinóptico que hace alusión a esa situación.

“Cuando ocurre ese hecho, que se da no más en 15 a 20 días al año, las redes eléctricas o transformadores no soportan la sobrecarga y sufren cortes de energía para evitar un corte general. Entonces, parte de la carga en algunos sectores debe ser separada para aliviar la carga total”, sostuvo Chudyk.

El especialista, quien también se desempeña como coordinador de la Comisión Interna de Conservación de Energía (CICE) de Itaipu, lado paraguayo, dijo que en los horarios “pico” la consumición llega de 40 a 42 por ciento más de lo normal. Eso ocurre por la utilización de un número excesivo de enseres que requieren un alto grado de electricidad.

A modo de ejemplo, Chudyk habló de los hábitos comunes en la parte residencial. En un cuadro sinóptico elaborado por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) donde se observa que en un tiempo estimado de media a dos horas, después de oscurecer, se produce un elevado consumo. Esas cargas podrían ser trasladadas a otros horarios.

“Generalmente las planchas se usan después de oscurecer, el planchado, en este caso, debería hacerse preferentemente en horas de la mañana. La ducha eléctrica, que tiene un elevado consumo en la carga residencial, debería hacerse antes de oscurecer o al superar el horario pico, es decir, a las 22:00. Eso sería, para un sistema como el nuestro, de poca carga industrial, una manera racional de distribuir la carga”, ejemplificó el coordinador de la CICE.

Concienciación

Antes de hablar de la concienciación, Chudyk generalmente trata en los seminarios sobre la comunicación, la comprensión y la sensibilización. Esos son los pasos fundamentales para generar un cambio en lo social.
“Después de pasar por estas etapas se llegará a la concienciación. Concienciados (los ciudadanos) deben ser partícipes del uso racional de la energía porque eso redunda en beneficio de toda la sociedad y de todos los sectores, sean ellos comercial, industrial o gubernamental”, finalizó.
En los eventos organizados por el Observatorio de Energías Renovables, se hace hincapié a la presentación del programa que plasma la necesidad de implementar el uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

Otros artículos