Académicos de la UNA realizan enriquecimiento en parcelas de restauración de ITAIPU

Comparte este artículo

Un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) llevó adelante trabajos de enriquecimiento y adensamiento de las parcelas experimentales gestionadas por ITAIPU Binacional en Hernandarias. Las labores se llevaron adelante del 3 al 7 de noviembre.

Para enriquecimiento, se utilizaron plantines de chichita, palmito, tatajyva, cedro, agua’i, ñangapiry, yerba mate, timbo, kupa’y y jakarati’a; mientras que, para el adensamiento del espacio, se emplearon ejemplares de kamba aka, urundey’mi, ka’a oveti, yvyra ovi y kurundi’y. Todos los plantines provienen del Vivero Forestal de Tekotopa Centro Ambiental.

La iniciativa de las parcelas experimentales gestionadas por ITAIPU inició en el año 2018. Se trata de un proyecto llevado a cabo con la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal (IUFRO), y ejecutado en Paraguay en una colaboración entre la Binacional, la UNA y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Laura Quevedo, docente de la carrera de Ingeniería Forestal de la UNA y una de las investigadoras encargadas del proyecto, explicó que las tareas responden a la necesidad de dar seguimiento al trabajo llevado adelante en las parcelas.

Quevedo destacó la participación de los estudiantes durante estas labores. “Como son trabajos a muy largo plazo, lo que hacemos es traer estudiantes de todos los semestres, así los más experimentados ya les van mostrando a los nuevos todo el proceso”, añadió.

“Los estudiantes que vienen a la parcela se involucran muy bien, se apoderan de los trabajos. Ellos después, con las mediciones que hacemos, presentan también trabajos en eventos científicos. Algunos estudiantes llegaron a ir al exterior, se presentaron trabajos en Argentina, en Uruguay, también en Suecia, en el congreso mundial de IUFRO el año pasado”, aseveró.

Mateo Brizuela, estudiante del quinto semestre de la carrera de Ingeniería Forestal, comentó que es la tercera vez que colabora con las tareas de mantenimiento de la parcela. El joven destacó la importancia de la restauración de las especies nativas y de la ubicación estratégica del espacio, dentro de la zona de influencia de ITAIPU.

“Es una experiencia sumamente enriquecedora porque fomenta a los estudiantes a la conservación de la biodiversidad, además ayuda a la formación de los futuros ingenieros forestales del Paraguay”, agregó.

A través del acompañamiento de esta acción, ITAIPU Binacional reafirma su alianza con la academia y renueva su liderazgo en iniciativas de investigación científica para la conservación de los bosques y la biodiversidad.

Otros artículos