Realizan campamento de ciencias botánicas en Reserva Natural Itabo de ITAIPU

Comparte este artículo

La Reserva Natural Itabo, área protegida gestionada por la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU, fue el escenario de la primera edición del campamento “Botanicamp”, organizado por la Asociación de Estudiantes de Biología del Paraguay (AEBP), con el apoyo de la Entidad. El encuentro, que culminó en la víspera, se había iniciado el pasado 3 de setiembre y contó con la disertación y el acompañamiento de académicos reconocidos internacionalmente.

La iniciativa estuvo dirigida a estudiantes y egresados de las carreras de Biología, Ingeniería Forestal, Ambiental y afines. El proceso de selección de los participantes se realizó a través de una postulación online, que incluyó la presentación de una carta intención en la que los aspirantes detallaron experiencias que los llevaron a apasionarse por la botánica.

Oscar Mongelos, presidente de la AEBP, explicó que Itabo fue seleccionada debido a su importancia dentro del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y su papel en la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI).

“El principal objetivo de este campamento es impulsar la pasión por la botánica y despertar esa vocación en los estudiantes. También queremos absorber la mayor cantidad de conocimiento de todos los profesionales que apoyan el campamento, de los que forman parte de la reserva y que dan apoyo y logística”, señaló.

Carlos Flores, jefe de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU, destacó la participación de académicos de prestigio, autores de libros y publicaciones científicas, como disertantes del encuentro.

“Esta reserva tiene vocación de investigación y educación, así que nos interesan estas actividades y que a través de ellas se puedan socializar los trabajos que hacemos en las reservas naturales”, subrayó.

Disertantes de prestigio

El argentino Héctor Keller, renombrado especialista en etnobotánica, fue uno de los disertantes del Botanicamp. Además de ofrecer conferencias magistrales a los asistentes, Keller realizó un recorrido de campo con los jóvenes, ocasión en la que compartió información acerca de plantas útiles y de importancia simbólica para los pueblos guaraníes, presentes tanto en Paraguay como en Argentina.

“Buscamos estimular a los estudiantes para que desarrollen actividad botánica. Estas experiencias intensivas son importantes porque nos conectan al mundo de la investigación, de la naturaleza y eso es esencial para que se entusiasmen”, sostuvo.

Fátima Mereles, reconocida botánica paraguaya, fue otra de las profesionales que participó en calidad de facilitadora de conocimientos. La experta resaltó la necesidad de contar con zonas de producción de ciencias en todos los rincones del Paraguay.

“Estamos in situ, rodeados de naturaleza, podemos hacer trabajos de campo sin gastar mucho dinero, sin arriesgarnos, sin perder mucho tiempo. Es muy importante que estemos acá. No hay otra organización que apoye tanto la actividad botánica y la investigación como ITAIPU”, enfatizó.

Una vez más, ITAIPU reafirmó su compromiso con la investigación académica y la educación ambiental, abriendo sus puertas a estudiantes y profesionales para el desarrollo de encuentros con el fin de compartir conocimientos que sirven a la conservación de la biodiversidad en el BAAPA.

Otros artículos