Concluyó la primera etapa del proyecto "Taller de Investigación Intercultural” en la comunidad Kirito del distrito de Mbaracayú, departamento de Alto Paraná. Esta iniciativa es impulsada por ITAIPU Binacional, a través de la División de Educación Ambiental, juntamente con la Dirección General de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Ciencias (DGEEI – MEC).
El Lic. Alejandro Amarilla, parte del equipo técnico del Programa de Educación Ambiental de la Binacional, explicó que el encuentro cerró con buenos resultados. “Con base en los relatos de los integrantes de la comunidad estamos trabajando en diversos frentes, poniendo especial énfasis en la parte medioambiental, además de la importancia y protección de las aves en la comunidad guaraní, en especial el guacamayo azul y amarillo en peligro de extinción”, comentó.
Resaltó que durante los días de taller se trataron temas sobre el cuidado del medio ambiente, el uso y cuidado de las plantas medicinales, entre otros temas. Añadió que fue una muy grata experiencia y que este taller marca el inicio de un proyecto a mayor escala.
Amarilla mencionó que para el proyecto es clave el acercamiento a las comunidades indígenas a fin de poder interactuar con sus miembros. “Necesitamos la colaboración de todos los habitantes de la Reserva de Biósfera ITAIPU para proteger nuestros recursos más importantes, que son el agua y la biodiversidad”, apuntó.
Destacó que la segunda etapa del proyecto consistirá en compilar toda la información proveída por los alumnos y referentes de la comunidad en un material educativo. Este será devuelto para validación y será replicado en otras comunidades, de manera a constituirse en un texto de consulta de interés nacional. Igualmente, indicó que por parte de la Dirección General de Educación Escolar Indígena se están desarrollando otros materiales en conjunto con los pueblos aborígenes.
Por su parte, el Lic. Fidel Portillo Duarte, de la DGEEI-MEC, enfatizó que el trabajo realizado fue de suma importancia, ya que permitió recabar datos acerca la riqueza natural y su importancia para el pueblo Ava Guaraní.
“Este es un trabajo interinstitucional que estamos desarrollando específicamente con la División de Educación Ambiental de ITAIPU y la Dirección de Educación Escolar Indígena. La idea es replicar en otras escuelas de diferentes comunidades indígenas del país, contamos con 146 centros escolares del tercer ciclo y 67 colegios ubicados en comunidades indígenas”, precisó.
Vale mencionar que este taller y los trabajos a realizarse posteriormente se enmarcan en las acciones de Educación para la Conservación y Educomunicación Socioambiental, llevadas adelante por la Binacional, así también guardan relación con el Proyecto Canindeyú, que consiste en reintegrar al guacamayo azul y amarillo a su hábitat natural y que cuenta con la certificación de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios (ALPZA).