Colocan pasafaunas en Reserva Natural Tatí Yupí para dar más seguridad a los animales silvestres

Comparte este artículo

ITAIPU lleva adelante la colocación de los denominados pasafaunas en la Reserva Natural Tatí Yupí, ubicada en la ciudad de Hernandarias (Alto Paraná). Estas estructuras tienen el propósito de brindar más seguridad para el desplazamiento de las diferentes especies en la mencionada Reserva Natural que administra la Margen Derecha de la Entidad. La iniciativa es encarada por la División de Áreas Protegidas, dependiente de la Superintendencia de Gestión Ambiental de la Binacional.

Los pasos de fauna o pasafaunas sirven para que los animales crucen caminos de distintos tipos (rutas, vías, caminos rurales, etc.) de una manera un poco más segura, lo que también hace más segura la circulación de las personas. Existen pasafaunas diseñados especialmente para el cruce de animales y otros que tienen una finalidad distinta, como es el caso de los puentes y alcantarillas, pero que también pueden ser utilizados por los animales como vía de paso.

El tipo y diseño de los pasafaunas depende de varios factores, tales como la especie que se pretende que lo use, el ambiente en el que se va a instalar, las condiciones de tráfico del camino y el presupuesto, entre otros. En ese sentido, existen pasafaunas que pasan por debajo de los caminos y otros por encima. Los primeros pueden ser puentes o alcantarillas, mientras que los segundos son llamados pasafaunas aéreos, puentes colgantes o puentes de dosel.

Estas estructuras tienen como objetivo disminuir el impacto que tienen los caminos sobre la biodiversidad, principalmente sobre la fauna silvestre. En algunos casos, cruzar un camino puede ser un gran riesgo para los animales, y muchos no lo logran, ya que son atropellados en el proceso. En algunas situaciones, la existencia de un camino puede significar una barrera muy grande para ciertas especies y este efecto de fragmentación hace que ni siquiera intenten cruzar, lo que puede aislar a las poblaciones de algunas especies. Por ende, se busca que los pasafaunas conecten ambos lados del camino.

En el caso específico de la Reserva Natural Tatí Yupí, se evaluará el uso de varias opciones de pasafaunas para especies arborícolas (como primates y marsupiales). Para lograr esto, una estructura soporta tres modelos de pasafaunas, los cuales fueron hechos con formas y materiales diferentes. La idea es evaluar cuál es el que mejor funciona, identificar si existen preferencias por parte de los animales y realizar mejoras para los diseños si son necesarias. Para esto, se utilizarán cámaras que monitorearán los distintos modelos de pasafaunas, a fin de registrar el paso de los animales que utilizan cada uno de ellos.

Thomas Goossen, veterinario de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU, explicó que la intención es utilizar toda la información recopilada durante este trabajo para tomar mejores decisiones en la eventual instalación de más pasafaunas, no solo en las áreas protegidas de la Binacional sino en otros sitios con rica biodiversidad.

“Esperamos tener información que nos permita saber cuál es la mejor opción para ser replicada en este ambiente. Además, los pasafaunas de este trabajo están hechos con materiales fáciles de conseguir. Esperamos poder replicar la iniciativa en otros lugares, no solo en las reservas naturales de ITAIPU”, sostuvo el profesional.

Con sus 3.866 hectáreas, que albergan los remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), la Reserva Natural Tatí Yupí es uno de los sitios más visitados por turistas locales y extranjeros durante todo el año. Su nombre proviene del arroyo Tatí Yupí, que significa humo o neblina que sube del agua, y en el lugar se han registrado 39 especies distintas de mamíferos, 286 especies de aves y 21 de reptiles; así como una gran variedad de hongos que son objetos de investigación. Fue creada en 1984 como parte del Sistema de Unidades de Conservación de ITAIPU y es la reserva natural más cercana a la Central Hidroeléctrica, por lo que se traduce en una genuina protectora del embalse de la usina.

Otros artículos