Festival “Canto de Todos – Mandu´arã Purahéi”

Comparte este artículo

 

Ayer Lunes 26 de abril a partir de las 19:00 horas, frente al Centro de Recepción de Visitas (CRV) en Hernandarias, se llevó a cabo el Festival “Canto de Todos – Mandu´arã Purahéi”. También quedó inaugurado el Memorial, en homenaje a los fallecidos durante la construcción de la Hidroeléctrica.

 

El  tiempo se asoció al éxito del Festival con su sorprendente despliegue de talentos de los más auténticos trovadores del Canto de la Esperanza, venidos desde diferentes puntos de Latinoamérica, para consagrar el 26 de abril como fecha histórica de rescate de la cultura y la integración.

 

Por primera vez en este rincón de la patria tantas voces se unieron para impactar con canciones repletas de mensajes y hermosas melodías intercaladas con la exaltación a los trabajadores destinatarios del homenaje.

   

La mayoría de los artistas que compartieron el escenario, desplegaron al máximo su talento y transmitieron su identidad con la lucha del pueblo paraguayo por un mejor porvenir, al evocar la unidad y la solidaridad  como puntal de la integración y las conquistas en pos del bien común.

 

Los destacados artistas nacionales y locales que desfilaron por el escenario del festival fueron: Ricardo Flecha; Víctor Pato Brítez y su grupo Tetagua; Juan Saldívar y su grupo Arakatu y Marlene Chávez. También estuvieron reconocidas figuras internacionales de la nueva trova como: Gabriel Sequeira de Argentina; Pedro Muñoz de Brasil; el dúo Negro y Blanco de Bolivia; Francisco Villa de Chile; Vicente Feliú de Cuba; Red Ecuatoriana de Trovadores desde el Ecuador; Luis Enrique Mejía Godoy de Nicaragua y Cecilia Todd de Venezuela.

 

Con este tributo a los trabajadores, la Itaipu Binacional ha reivindicado el valor y reconocimiento de sus recursos humanos, como una de las fuerzas motoras del desarrollo nacional.

 

Tal como ya lo dijo el artista plástico Livio Abramo en un gravado de homenaje a los mismos: “No hay espacio suficiente para representarlos a todos- concreteros, albañiles, vibradoristas, armadores, soldadores, paraguayos y brasileños, blancos, negros, mestizos e indios del norte, del centro, del sur de este continente y tantos y tantos otros anónimos que dejaron su esfuerzo perennemente amalgamado en el cemento de la represa…”. El festival “Canto de Todos – Mandu´arã Purahéi”, será un símbolo de reconocimiento y revalorización a la obra monumental que dejaron los trabajadores de Itaipu.

 

El mega festival organizado por la Itaipu Binacional contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura de la presidencia de la República, la Universidad Nacional del Este (UNE) y el Fondo Cultural del ALBA, como tributo a los trabajadores que construyeron la represa de Itaipu, y a aquellos que fallecieron durante su construcción. El mismo fue en el marco del 37 aniversario de la firma del Tratado entre Paraguay y Brasil para la construcción de la Hidroeléctrica Itaipu Binacional. El evento fue transmitido en vivo y en directo a través de Internet y fue visto en Paraguay y en otros países.

 

Memorial en homenaje a los obreros fallecidos

También se inauguró el Memorial, en homenaje a los fallecidos durante la construcción de la Hidroeléctrica. La muestra itinerante contó con exhibiciones de documentales, fotografías de los obreros fallecidos, y testimonios de los familiares. El memorial consiste en la construcción de una base de datos sobre los registros de los obreros fallecidos durante la construcción de la represa.

 

Además, se habilitó un mural con la litografía sobre la represa en construcción del artista brasileño Livio Abramo, en homenaje a los trabajadores.

 

“Si se enaltece a la obra, ¿por qué no exaltar al hombre, a los hombres que con sus brazos, sus manos su sudor y dedicación son las que están tornando una realidad el proyecto de esta hidroeléctrica sin igual en el mundo? (…) Son los hombres, son las manos que están levantando esta gesta moderna comparable a las grandes obras de la naturaleza. Las aguas que correrán entre estas paredes de cemento y acero, recordarán, en su fragor, la gesta de estos trabajadores” (Livio Abramo, mayo de 1980).


Fernando Lugo
“Como una reivindicación histórica a los obreros que dejaron sus vidas en el cemento, un homenaje a los trabajadores anónimos a quienes nadie recordaba”, calificó el presidente Fernando Lugo al memorial descubierto este 26 de abril, en honor a los trabajadores muertos en la construcción de la represa de Itaipu. El director General paraguayo, Gustavo Codas Friedmann,  dijo que el Memorial es para inmortalizar el reconocimiento a los obreros que dejaron sus vidas entre las piedras, ante el desafío de conquistar la paridad de beneficios a los pueblos de Paraguay y Brasil.

 

 

 

Al anunciar que el próximo 3 de mayo, Paraguay y Brasil darán un paso más en la integración y el avance en la paridad de beneficios para ambos pueblos desde Itaipu, el presidente Fernando Lugo presidió la inauguración oficial del Memorial en homenaje a los trabajadores muertos en la construcción de la obra.

 

La firma del Tratado configuró también el inicio de grandes luchas sociales en oposición al mismo, rememoró el mandatario al recalcar que no hay que olvidar ese pasado. “Somos herederos de esa lucha, nos hemos formado con el ejemplo de aquellos muchachos que se indignaron y hasta quemaron copias de ese tratado, animándonos a participar en la conquista de nuestra soberanía energética”.

 

El presidente expresó sentirse orgulloso de la participación de todos, porque es la reafirmación de “nuestra soberanía, que solo es legítima cuando todos nos involucramos”. Agregó que después de 37 años, dos gobiernos genuinamente democráticos pueden plantear con franqueza “las pequeñas y grandes reivindicaciones históricas a las que aspiramos y el gobierno del Brasil tiene una gran sensibilidad social”.

 


Jorge Samek
El director General brasileño Jorge Samek, participó del acto, haciendo alusión al saludo especial del presidente Luiz Ignacio Lula Da Silva, al tiempo de expresar que “aplaudimos este tributo merecido a quienes dieron sus vidas en la construcción de la colosal Hidroeléctrica, un ejemplo de producción de energía sustentable. Muchos pensaban que era imposible, que solamente después de Itaipu algunos se animaron a construir grandes obras hidroeléctricas en otros puntos de América. Por lo tanto, enhorabuena el reconocimiento a los artífices”, manifestó.


Gustavo Codas
El director General paraguayo Gustavo Codas dijo que esta iniciativa no es para borrar homenajes anteriores, sino para inmortalizar el reconocimiento a aquellos obreros que con sudor y esfuerzo han protagonizado tamaña proeza. “Actualmente administramos esta represa algunos de quienes hemos criticado mucho este Tratado y que siempre hemos tenido en cuenta lo que dijo un renombrado periodista brasileño: que cuando lleguen gobiernos democráticos en ambos países, habría que reparar las injusticias que contiene”, recordó Codas. 

 

Aseveró que contrariamente a otros regímenes, la democracia paraguaya no debe excluir a nadie en este nuevo proceso de administración de la Itaipu Binacional, como palanca para el desarrollo inclusivo y equitativo del país.

 

“Todos juntos construiremos un Paraguay nuevo”

 


Eugenio Rojas
Eugenio Rojas, hermano del fallecido Hugo Rojas Giménez, comentó que está lleno de satisfacción por la multitud que se sumó al Tributo y en nombre de los padres y parientes de los empleados fallecidos en la Itaipu, dio las gracias al Gobierno Nacional, “porque a través  de este Memorial, se rinde homenaje a todos los que han perdido sus vidas en la usina Hidroeléctrica más grande del mundo”.

“Hoy 26 de abril de 2010, es una fecha histórica, donde la sociedad se detiene a pensar, esta generadora de energía como es la Hidroeléctrica, base del desarrollo de nuestro país, además de costos económicos, tuvo perdidas irreparables de recursos humanos. A esas personas que perdieron sus vidas, les decimos muchas gracias y que Dios les tenga en su gloria Eterna”, manifestó el licenciado Eugenio Rojas.

 

También expresó que como propulsor de este evento tan anhelado hace muchos años, hoy se encuentra totalmente satisfecho. “Con este homenaje, que se le rinde tributo a todos los que perdieron sus vidas y entre ellos a mi hermano, nos da la suficiente fuerza para seguir en la lucha. Estamos seguros que todos juntos construiremos un Paraguay nuevo más incluyente y con equidad para todos y todas. Señor Presidente no se olvide nunca que el pueblo está contigo”

     

 

Artistas del festival “Canto de Todos – Mandu´arã Purahéi”

Marlene Chávez, digna representante Paranaense
Con seis materiales discográficos lanzados y aplaudidos por el público nacional e internacional, la cantante Marlene Chávez propone un variado repertorio con canciones compuestas – en su mayoría – por referentes de la música popular paraguaya.

Con apenas 11 años de edad, la joven artista se alzó con el primer puesto en la categoría Mejor Solista Femenino en el renombrado “Festival del Tekuare’e”,  de la ciudad de Guarambare en el año 1995, desde entonces, el aumento de su popularidad creció a pasos agigantados al igual que su nutrida cosecha de reconocimientos.

Antes de iniciar su carrera como cantante, Marlene Chávez ejecutaba el arpa paraguaya en festivales capitalinos, interpretando las más tradicionales polkas y guaranias paraguayas. “Una vez que obtuve ese galardón (Mejor Solista Femenino), decidí dedicarme de lleno al canto”, dijo la artista.

Marlene Chávez participó igualmente, entre otros eventos de envergadura, de la inauguración de la Copa América Paraguay 99 en Ciudad del Este y del Festejo de la Independencia Argentina, celebrado en Misiones, Argentina.

Además, compartió escenario con otros grandes de la música paraguaya como Marco de Brix, con quien cantó a dúo en un evento llevado a cabo en la ciudad de San Bernardino; grabó un disco con Casto Darío Martínez, ex Tres Sudamericanos, con el acompañamiento del maestro Luís Álvarez. También participó de la grabación de un

CD compilatorio para un prestigioso medio de prensa de Asunción, en conjunto con el artista Oscar Carvallo.

En diciembre del 2.009, ya con 25 años de edad, la intérprete logró lanzar al mercado un disco con composiciones propias, lo que supuso un nuevo logro en su carrera. El material, denominado “Mingueros Anónimos”, contiene canciones tradicionales paraguayas y boleros, según explicó la cantante. Para la puesta en difusión del disco, Marlene Chávez contó con la colaboración de su esposo Raúl Villanueva, quien se abocó a la producción artística del disco.

 

Gabriel Sequeira
De nacionalidad Argentina. Trovador sensible a las crónicas urbanas, que en sus composiciones refleja historias marginales, de amor y su punto de vista ante la realidad político – social. Su estilo musical puede definirse dentro de la canción de autor y la trova urbana.
En Junio de 2008, cerró el Año Guevariano en la vigilia al monumento al Che junto con Ale Ravinovich, Pablo Fernández, el Dúo la trova y Raly Barrionuevo. Con Vicente Feliú, León Gieco, Alejandro Filio, y trovadores de Latinoamérica participó del cierre en el festival Rosario canta al Che, cantando todos juntos “Solo le pido a Dios”, y “Hasta Siempre Comandante”.
En Octubre de 2007 realizó una gira por Cuba en lo que fue el inicio de “El Año Guevariano” en Santa Clara, Pinar del Río y en Casa de las Américas en La Habana.

 

Arakatu
El Grupo vocal paraguayo de inspiración folklórica y popular ARAKATU, nombre que traducido al castellano significa “Poderosa Sabiduría de los Tiempos”, afamado desde su primer año de creación como ganador del Festival de Ypacaraí. Es un grupo que surgió en Hernandarias, la “Ciudad capital continental de la energía” y en tres años se ganó el corazón de los paraguayos por el profundo mensaje de sus canciones
Precisamente, los integrantes de Arakatu a comienzos de este año auguraron que el año 2010 sea ”LARGO Y GENEROSO CON NUESTRA MÚSICA Y SUS MÚSICOS”. Y que….“la prensa y los comunicadores bajen la mirada y valoren el tesoro que está bajo sus pies”.

– “Que el gobierno vuelva la vista a nuestra música, ¡Que florezca, suene y retumbe su gigante corazón por todos los rincones del país”!.

– “Que el pueblo abandone la indiferencia e irrumpa defendiendo sus raíces e identidad”.

 

En su mensaje anual “Arakatu deseó “abundancia a todos los compañeros, amigos y colegas músicos, que en sus rostros se dibuje la sonrisa y que la producción artística crezca apabullante y generosa”.

 

En este contexto de deseos de Arakatu, arrancará el Festival que surge con la articulación de visiones de los diferentes actores sociales quienes aplauden a los genuinos cultores de la música popular que interpretan los más profundos anhelos del pueblo.

 

La fama del grupo Arakatu se extiende mas allá de las fronteras patrias al punto que  Alejandro Dizeo un gran músico argentino, que había dirigido e integrado un grupo vocal de elaborado contenido musical,  los incluye en sus espacios de defensa y rescate de la música latinoamericana.

 

De esta manera y tal como Arakatu reclama para sí y para los otros, con el “Canto de Todos”-Mandu’arã Purahéi, un tributo a los trabajadores, será además un paso para saltear la “ época en que los que “mandan” han dado sus espaldas a los trabajadores y difusores de nuestra identidad, que a veces parece moribunda y en otras muestra su rostro rebelde de “guerra” y resistencia.

 

En estos tiempos donde las formas de dominación con sus viejas intenciones usan los medios masivos de comunicación como ejecutores de su política, rompiendo las costumbres de tradición solidaria de un pueblo para lograr sus propósitos, poniendo al arte y a la música al servicio de los centros de poder, “cantar nuestros rìtmos” es casi tan importante como ha sido la música social durante la dictadura.

 

Arakatu, integrado por reconocidas figuras de nuestra música, lleva a los escenarios canciones latinoamericanas y paraguayas, centrando sus esfuerzos en los ritmos tradicionales que rápidamente están siendo desplazados por efectos de la penetración cultural. Hoy, cuando la juventud acepta sin alternativas la presión de los medios con sus ¨propuestas musicales¨, para el grupo AraKatu, CANTAR NUESTRAS
¨POLKITAS¨ ES CASI UN ACTO DE REBELDIA.

 

Pedro Munhoz
Nacido el 16 de febrero de 1961, desde joven el músico brasileño Pedro Munhoz demostraba interés por la música y la poesía. En 1976 aprendió los primeros acordes de guitarra. Tiempos después, decidió buscar respuesta a sus nuevos gustos grabando su primer material discográfico en 1998, denominado “Pedro Munhoz Encantaoria”.

 

Con la guitarra divulgó su canto por varios rincones de Latinoamérica. Participó de eventos realizados en Uruguay, Canadá, Cuba, Francia, Chile, Italia, entre otros.

El cantante tiene como lema “reflexionar a su público en cuestiones humanas y sociales”. Como él mismo define, sus melodías y canciones expresan todo lo que le tocó pasar a lo largo de su vida como vivir en la pequeña ciudad que lo vio crecer, el circo y los parques de diversión a los que acudió, el cine, los libros, la política, la cultura y las artes cotidianamente presentes en casa.

 

También recuerda a su grupo escolar, con quién tocaba la guitarra en la plaza del barrio. Un poco del mundo del cantautor Pedro.

Red Ecuatoriana de trovadores

Un movimiento de Canción de Autor como nunca antes pudo tener lugar de Ecuador, debido a varias circunstancias. Algunos de sus primeros actores de los años 70s, 80s y 90s se juntan con las agrupaciones que trabajan hacia ese fin desde el 2000, para ver el nacimiento de la Red Ecuatoriana de Trovadores a inicios de 2007.

 

Francisco Villa
Reconocido como uno de los trovadores más notables de su país, Francisco Villa ha desarrollado una labor permanente, ligada en especial al mundo universitario, cultural, al de la defensa de lo Derechos Humanos, al de las organizaciones sociales, políticas y al de los medios de comunicación, especialmente alternativos.

 

En lo específico, su trabajo está definido por una gran fortaleza conceptual, la que revela una cosmovisión lúcida, que determina un amplio arco temático, plasmado en una obra poética de alto vuelo, entremezclada con música de gran elaboración, en la que la guitarra interpretada con notable sensibilidad, determina una atmósfera única, sobre la cual su voz cobra especial fuerza interpretativa.

 

Nace en Santiago de Chile, el 7 de octubre de 1967. Hijo de profesores (Francisco Villa Lezana y Carmen Castro Cerda). Hermano mayor de Carmen Paz, Paula y María Gabriela, estudia en la Escuela Irene Frei de Cid de Santiago y más tarde en el Liceo Manuel Barros Borgoño de la misma ciudad.

 

Fue nominado al Premio APES 2000, como "Mejor Intérprete del Año" (premio otorgado por la Asociación de Periodistas de Espectáculos), por su disco "Mi Derecho a Soñar".

 

En 2001 se le otorga la distinción como "La Personalidad más Destacada del Año en la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos en Chile", por parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. El año 2005, comienza con una serie de presentaciones en Santiago y su nominación al "Premio Altazor", el más importante reconocimiento público en el campo de las artes en Chile.

Recibió también el "Premio a la Coherencia 2006", distinción que entrega anualmente la Fundación Laura Rodríguez, a la personalidad nacional más destacada en el ámbito del "Pensar, Sentir y Actuar en una Misma Dirección". Francisco Villa se integra así, a una lista de honor, en la que figura como el primer artista de la historia en recibir este galardón.

A principios de agosto, realiza presentaciones en Buenos Aires, Argentina, en el marco del "X Encuentro Internacional de la Tropa Cósmica".

Recibió junto a los destacados abogados defensores de los Derechos Humanos: Graciela Borquez y Juan Subercaseaux, la "Medalla Alica Vega Paris", otorgada por la "Comisión Ética Contra La Tortura", a las personalidades que más se han destacado por su "Incansable contribución a la defensa de Los Derechos Humanos en Chile".

 

Francisco Villa, es miembro de "Cultura en Movimiento", de la "Sociedad Chilena del Derecho de Autor" (SCD), de la "Sociedad de Escritores de Chile" (SECH) y de la "Red Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de La Humanidad".

 

Dúo Blanco y Negro
Como trovadores, más que como cantautores, prefieren ser reconocidos los integrantes del dúo boliviano Negro y Blanco, Christian Benítez y Mario Ramírez, quienes iniciaron recientemente una breve gira por España.
El dúo Negro y Blanco está conformado por Christian Alexandro Benítez Ugarteche y Mario Luís Ramírez Ballivián
Ambos cantautores se conocen en 1994 mientras cursaban sus estudios profesionales (Comunicación Social / Administración de Empresas) en la Universidad Católica Boliviana.
Luego de pertenecer a varios grupos amateurs individuales y de la Universidad, y de haber iniciado un trabajo de composición conjunta, una vez concluidas sus carreras deciden fundar profesionalmente el dúo Negro y Blanco -en Abril de 1999- y dedicarse enteramente a su vocación artística.

Ricardo Flecha

El material discográfico “El canto de los karai” Volumen I y II del cantautor paraguayo Ricardo Flecha, fue incluido entre los diez artistas internacionales, de la talla de Joaquín Sabina y Calle 13, en la categoría premio internacional de Cubadisco 2010.

Esta distinción fue otorgada por el Instituto Cubano de la Música como parte de las actividades de la Feria Internacional Cubadisco, que reconocen los valores culturales relevantes y de notable impacto social en la discografía de otros países.

El canto de los “karai” es un disco compacto único en su género, que reúne a varios intérpretes destacados del continente y España, desarrollado por Ricardo Flecha entre los años 2003 y 2005. Es una recopilación de canciones emblemáticas del cancionero popular latinoamericano, traducidas al guaraní e interpretadas en versiones bilingües con sus autores.

Grabaron con Ricardo: Chico Buarque, los españoles Paco Ibáñez y Luis Eduardo Aute, el pianista cubano Frank Fernández, el portorriqueño Danny Rivera, el nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, el argentino León Gieco, y otros.

Algunas de las canciones más resaltantes del disco son: La Banda, La belleza, Gracias a la vida, Capullito de Alelí, Sólo le pido a Dios, Píntame Bolivia, Mi derecho a soñar, Ojalá, Imagine, entre otras canciones.

El poeta Félix de Guarania tuvo a su cargo la traducción de los temas al guaraní, mientras que los arreglos orquestales estuvieron a cargo de Mauricio Cardozo Ocampo.

Ricardo Flecha (1961) inicia públicamente su carrera en 1980, con el grupo Juglares, que se dividió en 1984. En 1985 forma el grupo Ñamandu con Alejandrino "Chondi" Paredes y César Cataldo

Su mayor mérito se centra en el rescate de temas tradicionales de la música paraguaya, principalmente de la tradición campesina, incursionando también en diversas formas musicales como jazz y fusión.

Desde 1998 actúa principalmente como solista y acompaña a varios artistas internacionales en sus presentaciones en Paraguay.

La mayor parte de las obras que interpreta evocan legados de José Asunción Flores, Elvio Romero, Félix de Guarania, Carmen Soler, Augusto Roa Bastos, Emiliano R. Fernández, Agustín Barboza y Teodoro S. Mongelós.

Incluye además obras de Maneco Galeano, Carlos Noguera, Jorge Krauch, Alberto Rodas, Emilio Pérez Chávez, Rolando Chaparro, Alejandrino Paredes, entre otros.

Como parte de su repertorio de obras extranjeras tenemos algunas de Teresa Parodi, Jairo, Víctor Heredia, Rubén Blades, Jaime Ross, Chico Buarque, Chabuca Granda, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Vicente Feliú, Víctor Jara, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa.

 

Vicente Feliú

Es un cantautor cubano que pertenece al movimiento conocido como La Nueva Trova y ha trascendido llegando también a la Novísima Trova.
Apodado por algunos como "El Eléctrico", Feliú da un giro revolucionario al género de la trova por medio de canciones en las que se elabora una guitarra más detallada que la que se usa normalmente como mero acompañamiento; una mezcla más homogénea, por así decirlo, entre la melodía y el esquema del texto ya que este predomina más aún en la trova dado que las "canciones urgentes" de antaño requerían precisamente ser publicadas a ojos y expensas del mundo; era precisamente demandantemente necesarias.
Actualmente tiene 47 años de edad, vive en La Habana, Cuba. Dirige el Centro Cultural “Canto de Todos” que promueve encuentros e intercambios, desde la canción, en los países de Iberoamérica.

 

Cecilia Todd
Es una cantante venezolana; quién cultiva principalmente la música tradicional de Venezuela.
Cecilia Todd, quien se impuso naturalmente un objetivo: dar a conocer la música tradicional y popular de Venezuela. El tipo de repertorio continúa la misma línea desde que Cecilia comenzó a cantar: Música venezolana exclusivamente.

 

La responsabilidad elegida es la de difundir su música dentro y fuera de Venezuela. El motivo es claro: se trata de un espectro de sonidos ricos y de variados ritmos.

 

Luis Enrique Mejía Godoy
Luis Enrique Mejía Godoy nació en Somoto, Madriz (Nicaragua), el 19 de febrero de 1945. Hijo de Carlos Mejía Fajardo, músico popular, constructor de marimbas y de María Elsa Godoy, maestra de

Otros artículos