Itaipu Binacional desarrolla novedosas acciones ambientales

Comparte este artículo

El sector flora del Centro Ambiental de Itaipu Binacional, ubicado en Hernandarias cuenta con novedosas y modernas acciones ambientales, que apuntan a mantener en armonía al medio ambiente. En la actualidad, los trabajos son implementados en la zona de influencia de la entidad.

Entre las novedosas y modernas acciones ambientales implementadas por el sector fauna se mencionan: el Vivero Forestal, Estación de lombricultura, Orquidario y Plantas Medicinales.

Una amplia área en la que Itaipu produce mudas destinadas a la reforestación de bosques y florestas degradadas por la acción del hombre.

Vivero Forestal

El Vivero Forestal de Itaipu cuenta con un total de 50 especies forestales nativas, 26 especies frutales nativas y 20 especies exóticas y 21 especies de plantines destinadas a jardinería. Esto indica la biodiversidad de especies producidas en el vivero.

La producción obtenida dentro del Vivero Forestal va dirigida a fines educativos, apoyo a programas, proyecto de reforestación en áreas de influencia, arborización en comunidades, apoyo a ferias, entre otras acciones.

En constante capacitación

“Durante el año se produce un promedio aproximado de 500 mil unidades de plantines tanto en tubetes (contenedores) como en macetas; actualmente contamos con un stock mayor a 170 mil plantines en tubetes y más de 22 mil plantines en macetas”, explicó el coordinador del sector flora del Centro Ambiental, Isidro Román.

El mismo indicó que a medida que se entregan los plantines a los interesados, se procede a la reposición de los mismos, manteniendo así un stock fijo, a fin de cumplir con las solicitudes que diariamente se reciben.

“Cabe resaltar que toda solicitud de pedidos de plantines son analizadas a fin de conocer la viabilidad de las mismas, de acuerdo a esto se procede a la entrega”, aclaró.

Mencionó además que los funcionarios responsables de la producción de plantines están en constante capacitación a fin de evitar y/o controlar las enfermedades o plagas que puedan afectar la buena calidad que caracteriza al sector.

Lombricultura

La lombricultura es un área de trabajo del Centro Ambiental de Itaipu, creada con el objetivo de producir humus que es utilizado para el mejoramiento de la calidad y fertilidad del suelo.

Por otra parte, el ingeniero Román, comentó que la lombricultura es una actividad productiva, viable y benéfica que no requiere de gran extensión de terreno ni de grandes inversiones, no obstante contribuye efectivamente a la conservación del medio, evitando la contaminación por desechos orgánicos sólidos.

“El humus es materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efectos de microorganismos, que se encuentra químicamente estabilizada, por lo que regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Es un mejorador de las características físico-químicas del suelo”, detalló.

Mencionó que el humus en el sector Lombricultura se produce por medio de la Lombriz californiana (Eisenia foetida). Comentó que la lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo al suelo más fértil.

“Vive en ambientes húmedos y se nutre de restos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador de nutrientes”, acotó.

Las lombrices tienden a ser animales migratorios, en tal sentido se ha modificado su hábito para desarrollar la lombricultura, para tenerlo hoy en día con un hábito sedentario, permitiendo mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un criadero sin que fugue.

Información

El humus de lombriz equivale al doble de nitrógeno y potasio que aporta el estiércol de vacuno, es mucho más rico en fósforo.

El humus de lombriz presenta en promedio 1.8 % de N, 5% de P, 1.3 % de K, 5 % de Ca, 1.3 % de Mg.

Los principales enemigos de la lombriz son: aves, sapos, insectos, ciempiés, hormigas, ratas, cerdos, y la lombriz planaria.

La planaria (Adventitium bipalium) es la plaga de mayor importancia dentro del sector lombricultura, puede medir de 5 a 50mm, de color café oscuro, ésta se adhiere a la lombriz por medio una sustancia cerosa que el platelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.

Esta plaga se controla con un buen manejo del sustrato regulando el pH de 7,5 a 8, en las condiciones donde el pH es ácido las planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador.

Cosecha de humus

La cosecha puede realizarse dos veces por año. Después de 4 o 6 meses de la primera siembra.

En la Entidad Binacional en forma paralela, al Vivero Forestal, se lleva adelante el programa de lombricultura, cosechándose anualmente un promedio de 50.000 kg. de humus (utilizados también en la producción de plantas, jardines, empastados, entre otros).

Otros artículos