En conmemoración de los 90 años de la defensa del Chaco paraguayo, y por iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), se habilitará hoy la muestra itinerante “La Guerra del Chaco: Historia, Patrimonio y Memoria” en la Casa de la Cultura de Pilar, ubicada en el departamento de Ñeembucú. Esta actividad cuenta con el respaldo de ITAIPU Binacional.
La exposición estuvo primeramente en el Centro de Recepción de Visitas (CRV) de la Entidad, en Hernandarias, y posteriormente fue trasladada hasta la explanada de las ruinas de la iglesia de San Carlos de Borromeo, conocidas como las ruinas de Humaitá. Se prevé que recorra varios puntos del país durante los próximos meses.
Fotos: Secretaría Nacional de Cultura
Miguel Ángel Mendoza, coordinador del Museo de ITAIPU Tierra Guaraní, explicó que la muestra es resultado de un trabajo más entre la SNC y la Binacional, en el marco de un acuerdo de cooperación que permite trabajar en pro de la investigación, la difusión y la protección del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones.
Resaltó que la Entidad seguirá fomentando este tipo de colaboraciones que hagan posible la difusión de la cultura y de la historia. “Queremos seguir aportando a la creación y al fortalecimiento de políticas culturales que apunten a la creación de comunidades sostenibles, en donde se valore la diversidad, la multiculturalidad y se busque el bien común”, acotó.
Las personas interesadas en visitar la exposición sobre la contienda chaqueña en Ñeembucú pueden hacerlo hasta este viernes, 16 de diciembre. Está disponible de miércoles a sábado, en diferentes horarios, con acceso libre y gratuito. La muestra itinerante se compone de paneles descriptivos con texto e imágenes sobre la Guerra del Chaco, relata de manera ilustrativa los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias del conflicto, abordando hechos bélicos, políticos, sociales y diplomáticos; con sus protagonistas políticos, militares y civiles.
A través de esta iniciativa, se busca difundir la historia del conflicto bélico ocurrido de 1932 a 1935, además de conmemorar y homenajear el sacrificio y heroísmo de los paraguayos y paraguayas, quienes durante tres años se entregaron a la defensa de la heredad nacional desde sus distintas áreas, enfrentándose a un enemigo tenaz y a una naturaleza hostil.