ITAIPU, a través de la Superintendencia de Gestión Ambiental, publicó el artículo científico titulado “Assessment of stand characteristics and soil of Upper Parana Atlantic Forests (Paraguay) reveals high habitat heterogeneity” (“Evaluación de las características del bosque y del suelo del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Paraguay) revela elevada heterogeneidad de hábitat”), en la revista científica de renombre internacional Journal of Tropical Forest Science.
Esta publicación está basada en los datos de 71 parcelas temporales que fueron instaladas en las formaciones boscosas de las 8 áreas protegidas de la Binacional para estudiar la composición florística, la estructura vegetal y las propiedades físicas y químicas del suelo. Con estos datos, fueron realizados análisis estadísticos que revelaron la elevada heterogeneidad de formaciones boscosas dentro de las áreas protegidas administradas por la Entidad.
En total, fueron reconocidos cuatro tipos de bosques, cada uno de ellos con características estructurales (cantidad de individuos, área basal, biomasa, número de familias botánicas, número de especies e índices de biodiversidad), especies arbóreas indicadoras y propiedades de suelo diferente. Se demostró que las características de los bosques en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) son definidas principalmente por las propiedades del suelo.
Estos resultados servirán tanto para mejorar la eficacia de las labores de manejo y conservación de los bosques nativos, como para planificar los trabajos de restauración ecológica dentro de la ecorregión del BAAPA.
La Dra. María Fátima Mereles, investigadora en el área de botánica y ecología vegetal (categorizada por el PRONII-CONACYT Nivel 3), reconoció el valor de la publicación. Aseguró que el estudio demuestra por, primera vez, cómo la vegetación del país es mayoritariamente edáfica (relativa al suelo) al ser observada en pequeñas superficies, con muy pocos aportes climáticos, observados a nivel de grandes regiones.
“Este tipo de trabajos son esenciales para comprender la distribución de las especies leñosas en general a lo largo del país. Lo considero como un aporte extremadamente importante y que debe replicarse en otras áreas”, manifestó la especialista.
Los interesados pueden leer el artículo científico completo en el enlace https://jtfs.frim.gov.my/jtfs/article/view/2422