Se inició el Foro de Innovación para el Desarrollo Sector Artesanal e Industrial II

Comparte este artículo

En el marco de la Expo Arketypos 2012, el jueves 3 de mayo se desarrolló el “Foro Innovación para el Desarrollo Sector Artesanal y Sector Industrial II” en el Campus Universitario de San Lorenzo. Durante el encuentro representantes del Parque Tecnológico de Itaipu desarrollaron los antecedentes y desafíos para el desarrollo de la artesanía y el diseño en el Paraguay.

La Expo Arketypos es la muestra de los trabajos de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, que implementó por primera vez en el año, el foro consistente en talleres abocados a la innovación para el desarrollo de la artesanía y del diseño industrial en el país.

“Tenemos la filosofía de apuntalar a los pequeños productores del país con alto diseño. Creemos que la Carrera de Diseño Industrial es una carrera estratégica para el desarrollo del país, ya que debemos añadir valor agregado a nuestros productos, ese valor que da el diseño”, expresó Ricardo Meyer, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.

Indicó además, que desde la Facultad se desarrollan diversos rubros artesanales en trabajo conjunto con el programa Ñandeva del  Parque Tecnológico de Itaipu y el Instituto Paraguayo de Artesanía.

“Hay trabajos en cerámicas desarrollados conjuntamente con los artesanos de Areguá, los trabajos de Caranday elaborados con los artesanos de Limpio, también hay trabajos de maderas, trabajos de packaging de los productos artesanales para darle un valor agregado y una exposición mejor a la venta. Tratamos de que sea lo más abierto e incluyente posible y que abarque a toda la producción del Paraguay”, refirió.

Artesanía, generación de empleo

“Este foro sintetiza una visión institucional del desarrollo posible en nuestro país que identifica a la artesanía como uno de los sectores de producción y generación de empleo y de expresión de identidad que son elementos fundamentales para el desarrollo del país”, expresó Víctor López Moreira, director de la carrera de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción.

Recalcó que la Carrera de Diseño plantea espacios de talleres y exposiciones como una oportunidad de encuentro con las instituciones que desarrollan políticas públicas orientadas al fortalecimientos del sector  artesanal.

Ñandeva, “Todos Nosotros”

Eva Vera de Garcete, coordinadora paraguaya del Programa Ñandeva explicó que el Parque Tecnológico de Itaipu (PTI) fue creado por la Itaipu Binacional con la misión de convertirse en un polo regional de desarrollo científico–tecnológico.

Señaló que, en el PTI  fue instalado el área de Desarrollo Socio Cultural con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, contribuyendo a generar fuentes de trabajos y otras alternativas en interacción con entes gubernamentales afines. Para ese efecto, el área aporta herramientas científicas y tecnológicas a partir de la revitalización, el rescate, el registro y la promoción de saberes colectivos.

“Uno de los objetivos de la empresa es el aprovechamiento del potencial turístico y tecnológico tratando de generar programas que pueda generar rentas y oportunidades para la comunidad y constituyéndose en un polo emisor de conocimientos e integración en América del sur. En base a este objetivo hemos elaborado el programa Ñandeva”, sostuvo Eva Vera, al explicar que Ñandeva -“Todos nosotros”es parte del Área de Desarrollo Socio-cultural que busca transferir una metodología de trabajo en conceptos de diseño y tecnología para insertar de manera eficaz al sector artesanal en el campo económico.

Entre los objetivos recalcó: Fortalecer la identidad trinacional del Iguazú, por medio de la producción artesanal; Contribuir para mejorar la calidad de la artesanía; Buscar canales de comercialización de productos, generando empleo y renta para los artesanos, y Promover la transferencia de tecnologías, aplicadas a la artesanía.

Marcas y Certificación de los Productos Ñandeva

Sheila Notario, representante del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), señaló que las marcas de certificación están muy relacionadas tanto a las marcas colectivas como a las indicaciones geográficas.

“Las marcas de certificación son signos destinados a ser aplicados a productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular de la marca. Este tipo de marcas hacen énfasis en la calidad u otras características especiales de los productos y servicios”, resaltó.

En ese aspecto adujo que el logo de Ñandeva hace referencia a un rescate de la iconografía de una tribu llamada Ñandeva que poblaba los tres países: Argentina, Brasil y Paraguay.

“Esa iconografía quedó como un logo que hoy en día es una marca: “Ñandeva”, y esa marca necesita tener certificación, el cual debe contener una particularidad especial”, apuntó.

Manifestó que el producto Ñandeva no solamente es

Otros artículos