Segunda Jornada de Propiedad Intelectual e Innovación

Comparte este artículo

Con el objetivo de propiciar la concienciación y el debate en torno a la propiedad intelectual y su impacto en la I+D+i (Investigación+ Desarrollo+ innovación) el martes 17 de abril se desarrolló la Segunda Jornada de Propiedad Intelectual e Innovación, organizado por el Parque Tecnológico de Itaipu. El encuentro se realizó en el Hotel del Paraguay, en Asunción.

La Segunda Jornada de Propiedad Intelectual e Innovación busca concienciar acerca de la dicotomía existente entre la publicación de resultados y la protección de la propiedad intelectual, así como proveer un espacio de discusión sobre políticas de propiedad intelectual, tanto a nivel institucional como nacional.

También pretende instalar la temática de redes de propiedad intelectual en el país e iniciar procesos de vinculación para la utilización de herramientas de vigilancia tecnológica.

La jornada abarcó tres enfoques, Publicación vs. Protección, Vigilancia Tecnológica y Políticas de Propiedad Intelectual.

“La propiedad intelectual es de vital importancia para el desarrollo, por ello desde el Parque Tecnológico de Itaipu apuntamos al incremento de todas las áreas que sean explícitas para el desarrollo sostenible y endógeno de nuestro país”, expresó Rocío Robledo, directora Ejecutiva del Parque Tecnológico de Itaipu.

Señaló además, que en Paraguay se debe trabajar todos los ámbitos de forma conjunta. Ello demandará de un esfuerzo sustantivo de toda la comunidad: científica, sector privado, la academia y los organismos públicos del Estado.

Añadió que aspectos como la vigilancia tecnológica, la transferencia efectiva de tecnología tienen, en el derecho de la propiedad intelectual un reflejo fundamental de cuestiones que se deben resguardar y mostrar al mundo: las cosas que se hacen en Paraguay.

“Empezar a respetar ese derecho es fundamental para evitar que nos reflejen como un país de productos de contrabando o productos truchos y mostrar realmente la creatividad y la innovación que se puede realizar en este país. Plantear un desarrollo endógeno y sostenible”, puntualizó.

El Taller estuvo dirigido a directivos/as, investigadores/as y técnicos/as, integrantes de la Fundación Parque Tecnológico de Itaipu e Itaipu Binacional, rectores, decanos, directores/as de investigación y de extensión, de universidades públicas y privadas.

También participaron docentes, investigadores/as, inventores/as; estudiantes, instituciones del sector gubernamental vinculadas a actividades de innovación; centros, institutos o entidades de I+D+i; sector productivo; incubadoras de empresas; micro, pequeñas y medianas empresas innovadoras y profesionales vinculados a la temática.

Temas

En el encuentro fueron abordados los siguientes temas: El uso de las bases de datos de propiedad intelectual como fuentes de información tecnológica; Red de Propiedad Intelectual y su oferta de servicios; Política nacional de innovación; Aspectos internacionales a considerar para la elaboración de una política nacional de PI orientada a propiciar la innovación; Política de innovación y propiedad intelectual: aspectos a considerar.

Durante el cierre de la jornada se realizó la firma de convenio marco entre la Fundación Parque Tecnológico de Itaipu y la Dirección General de la Propiedad Intelectual.

“Sistema de publicación de resultados de I+D”

Fátima Mereles, investigadora del Parque Tecnológico de Itaipu abordó el tema “El sistema de publicación de resultados de I+D (Investigación+Desarrollo) y los inconvenientes que presenta para su protección”.

Mereles detalló que las acciones se deben abocar a tratar de ordenar o sistematizar la información que pueda encontrarse dentro de las universidades del Paraguay, desde las publicaciones científicas en revistas nacionales y sobre todo las producidas por la Universidad Nacional, así como también los conocimientos y las premiaciones, etc.

La experta abarcó el tema desde el área de estudio de la ciencias naturales, con los resultados obtenidos en la investigación de plantas nativas y faunas- investigación con animales silvestres, etc.

“En ambos casos ¿cómo realizar la protección de los resultados de las investigaciones cuando se trata de nuevas menciones determinadas para el país?. Una especie determinada de animal o planta ya está descubierta pero, sin embargo, no se conoce su mención para el país, esa es la cuestión”, explicó la investigadora.

Resaltó también, que es todo un logro contar con un apunte más en la flora o fauna, pero por otro lado se amplia la distribución de esas especies. “El caso de las especies nuevas para la ciencia es un tema en el cual la especie en sector no es conocida para nadie, se tiene una nueva mención para la ciencia internacional recolectada en el exterior o en el país, o directamente descripta en las colecciones existente pero que no son conocidas”, indicó, al tiempo de añadir que ello es un descubrimiento reali

Otros artículos