Desde hoy está vigente la Orden de Inicio para el Objeto 4 del Plan de Actualización Tecnológica de ITAIPU

Comparte este artículo

A partir de hoy, 1 de agosto, rige la Orden de Inicio de Servicio para el Objeto 4 del Plan de Actualización Tecnológica (PAT) de la Central Hidroeléctrica ITAIPU, que está a cargo del consorcio binacional Worley‐Inconpar.

Mediante este contrato se ofrecerán los servicios de soporte especializado de Ingeniería, Inspección en Fábrica y Almacén para la primera etapa del PAT. El monto comprometido es de US$ 3.776.243,70 y será ejecutado en un plazo de 48 meses a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Servicio.

Para ajustar detalles relativos a su ejecución, recientemente tuvo lugar una reunión de coordinación en la sede de la hidroeléctrica entre los miembros del Comité Gestor Binacional del PAT de la ITAIPU, la Superintendencia de Ingeniería y los integrantes del consorcio Worley‐Inconpar.

Según se informó en la oportunidad, el Servicio la Ingeniería de Soporte debe elaborar y someter a aprobación de la ITAIPU un documento denominado Plan de Trabajo que incluirá la descripción formal y detallada de todos los ítems y servicios incluidos a ser proporcionados.

El Plan de Actualización Tecnológica de la ITAIPU está compuesto por 4 Objetos y sus correspondientes lotes. El Objeto 1 comprende la Actualización Tecnológica de la Central Hidroeléctrica, presa principal y vertedero; el Objeto 2 contempla la construcción de estructuras de apoyo (depósitos y centro de entrenamiento). Por su parte, el Objeto 3 corresponde a la actualización de la Subestación Margen Derecha y el Objeto 4 comprende la contratación de la Ingeniería de Apoyo para la ejecución del PAT.

Los objetos 1 y 2 se encuentran en plena ejecución en la Central Hidroeléctrica, mientras que el Objeto 3 está en la fase de elaboración de especificaciones técnicas para el Pliego de Bases y Condiciones.

El Plan de Actualización Tecnológica es un proyecto de gran envergadura para ITAIPU, su estudio se inició en el año 2006 y se estima que será ejecutado en un plazo de 14 años. Se trata del emprendimiento binacional más importante luego de la construcción misma de la Central Hidroeléctrica. Consiste en un proceso de transformación de la tecnología analógica de la década de los 80 hacia una tecnología digital de última generación, lo que permitirá mantener el óptimo índice de productividad de la usina. 

Otros artículos