Museo de ITAIPU Tierra Guaraní presenta sus trabajos por la conservación del idioma guaraní en congreso internacional

Comparte este artículo

Este viernes, 29 de agosto, se desarrolló la segunda jornada del XXXIII Encuentro del Subcomité de Museología del Consejo Internacional de Museos para América Latina y el Caribe (ICOFOM LAC) en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. En la fecha, el protagonismo estuvo a cargo del Museo de ITAIPU – Tierra Guaraní, que compartió sus aportes en materia de preservación del patrimonio lingüístico y cultural del Paraguay.

Matías Cabrera, docente y colaborador del museo, expuso sobre el marco legal de las lenguas en Paraguay, establecido en la Ley Nº 4251 de Lenguas. La legislación garantiza la vigencia y uso de los idiomas oficiales en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas, con especial atención al guaraní como signo de identidad cultural de la nación.

El profesional destacó la riqueza lingüística del Paraguay, que reconoce 19 lenguas indígenas agrupadas en cinco familias lingüísticas: guaraní, maskoy, mataco-mataguayo, zamuko y guaicurú. Recordó además que el guaraní hablado por los paraguayos es la tercera lengua indígena más hablada de América Latina, con cerca de 5 millones de hablantes, después del quechua (8 millones) y el maya (6 millones).

Cabrera remarcó que el 32,6 % de la población paraguaya habla exclusivamente guaraní, mientras que el 34,3 % utiliza tanto guaraní como el español. Apuntó que el museo de la Binacional desarrolla una labor integral de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la mano del guaraní. En ese sentido, dispone de guías (incluidos dos guías nativos), audioguías, audiolibros y materiales de difusión en este idioma, que acompañan cada una de las muestras exhibidas y ofrecen información relevante para los visitantes.

Según los registros del Complejo Turístico ITAIPU (CTI), el 86% de los visitantes son nacionales, lo que refuerza la importancia de disponer de recursos en la lengua mayoritaria del país. El auditorio tuvo la oportunidad de interactuar con el expositor, realizar preguntas y conocer en detalle la dinámica de implementación de estas iniciativas, las cuales fueron altamente valoradas por los museólogos extranjeros presentes.

El futuro de los museos

El segundo día del encuentro incluyó también la ponencia “Un inventario participativo de ciencia y tecnología: un caso del Instituto Nacional de Tecnología”, presentada por Luise Pereira dos Santos Silva, Suely Teixeira da Silva y Cláudia Penha dos Santos. Posteriormente, se desarrolló la conferencia magistral “Cuando pase el temblor: comunicación en museos en tiempos de cambio”, a cargo de Luis Marcel Mendes.

En las mesas temáticas, la moderación estuvo a cargo de Ana Burró, representante del Museo de ITAIPU Tierra Guaraní. Ya en horas de la tarde, los debates se centraron en dos ejes: “Implicancias éticas en la gestión de los museos” y “Museos y comunidades en constante cambio”.

Como parte del programa, mañana los participantes se trasladarán a Hernandarias para visitar el Tekotopa Centro Ambiental de ITAIPU y las dependencias de la central hidroeléctrica, en una jornada de cierre orientada a la integración y el intercambio de experiencias en torno a la museología y el patrimonio cultural.

El Encuentro ICOFOM LAC se inauguró el pasado jueves, 28 del corriente, en el puerto asunceno. El evento, coorganizado por ITAIPU y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) Paraguay, reunió a más de 130 representantes de seis países de la región, bajo el lema “El futuro de los museos”.

Otros artículos