Refugio de Mbaracayú aumenta en un 83% la cantidad de visitas tras apertura del espacio de abejas nativas

Comparte este artículo

El Refugio Biológico de Mbaracayú de ITAIPU, ubicado en la ciudad de Saltos del Guairá (departamento Canindeyú), registró un notable aumento de visitantes tras la inauguración del “Refugio de Abejas Melipónidas y Solitarias”. Se trata de un espacio único en el país, destinado a la conservación de polinizadores nativos y a la educación ambiental.

Según datos manejados por la Asesoría de Turismo de la Entidad, entre el 24 de junio y el 27 de agosto del 2025 se contabilizaron 2.601 visitantes, frente a los 1.419 del mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento de 1.183 personas, equivalente a un 83% de crecimiento.

El Refugio de las Melipónidas, inaugurado el pasado 3 de julio, había recibido en su primera semana a más de 400 visitantes, entre estudiantes, familias y amantes de la naturaleza. Esta cifra ya demostraba el potencial turístico del nuevo espacio, el cual se consolida como un atractivo que convoca a cada vez más interesados.

El lugar ofrece una experiencia inmersiva, combinando turismo y educación ambiental. Su propósito central es preservar a las abejas sin aguijón del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), al mismo tiempo que promueve la conciencia sobre su rol clave en el equilibrio ecológico.

La propuesta incluye recorridos guiados, observación directa y refugios diseñados para estas especies. Con ello, se busca fortalecer la conservación de polinizadores en riesgo, promover el aprendizaje sobre su ciclo de vida y potenciar el turismo ecológico sustentable en la región.

El modelo también busca convertirse en un referente replicable de educación ambiental, al integrar ciencia, conservación y turismo en un mismo espacio. Además, refuerza la valoración de las abejas nativas y su aporte esencial a los ecosistemas locales.

Con estas cifras, el Refugio Biológico de Mbaracayú no solo confirma el creciente interés del público por las experiencias de turismo de naturaleza, sino que también se posiciona como un polo de conservación, aprendizaje y desarrollo sustentable para el país, principalmente para la zona de influencia de ITAIPU.

Otros artículos