Este lunes, 5 de diciembre, se conmemora el Día Mundial del Suelo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de un suelo sano y promover la gestión sostenible de todos sus recursos. ITAIPU Binacional se suma a la evocación que fue instaurada en el 2014 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Este año, la fecha lleva el lema “Los suelos, origen de los alimentos”, a fin de remarcar la importancia de mantener la calidad de los suelos para una buena alimentación, nutrición y dieta balanceada, a la vez que reivindica un manejo sostenible de los mismos. La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los procesos de degradación que amenaza la nutrición y uno de los problemas más importantes a nivel mundial para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en todo el mundo.
ITAIPU, a través de su Superintendencia de Gestión Ambiental, impulsa una serie de iniciativas buscando la sostenibilidad del suelo. Entre ellas, se destaca la promoción para la adopción de buenas prácticas agrícolas, con el propósito de que los agricultores puedan recuperar la salud del suelo y también evitar la erosión de los suelos que terminan en el embalse. Específicamente, se ha trabajado con ellos en la diversificación y rotación de cultivos, buscando evitar así la degradación de la tierra, que muchas veces es consecuencia del monocultivo.
Si se considera que los suelos sanos son el fundamento del sistema alimentario, la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos; entonces los suelos sanos generan cultivos saludables que alimentan a las personas y a los animales. De hecho, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos, por ende, con la calidad de vida y salud de las personas.
La seguridad alimentaria actual y futura depende de la capacidad de aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos. Por ello, es necesario utilizar de manera sustentable los suelos ya dedicados a la producción. Al respecto, los agricultores desempeñan un papel primordial al momento de mantener los suelos sanos.
ITAIPU Preserva e investigación
Cuando el suelo se encuentra desprovisto de su protección natural, la vegetación, queda expuesta a una serie de factores que afectan negativamente a su calidad y se expone a procesos de erosión, salinización, entre otros, que inciden en su degradación. El Proyecto ITAIPU Preserva tiene como uno de sus objetivos la recuperación de los suelos a través del establecimiento de especies arbóreas nativas.
Hasta el momento, se encuentran en proceso de restauración más de 2.300 hectáreas de áreas degradadas dentro de las áreas protegidas de la Binacional.
Con estos trabajos, la Entidad aporta significativamente a la conservación de un recurso tan valioso como el suelo, a más de proveer informaciones que contribuyan a la toma de decisiones en mejores sistemas de manejo, con miras a la restauración del ecosistema.
Asimismo, la División de Embalse de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU está en la implementación del Proyecto “Estimación de la Pérdida de Suelo por erosión hídrica en la Cuenca de Carapa por el método USLE (Universal Soil Loss Equation)”, cuya meta es monitorear una de las principales cuencas aportantes al Embalse. Actualmente el trabajo consiste en validar la información existente relativa a los tipos de suelo y sus características, mediante análisis laboratoriales de muestras recolectadas de la cuenca del río Carapa.
Reserva de Biósfera ITAIPU
Durante la 29ª sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Hombre y de la Biósfera, del Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la Unesco, en el 2017 fue incorporada ITAIPU a la Red Mundial de Reservas de Biósferas, siendo así la primera central hidroeléctrica en ser parte de esta organización.
Vale remarcar que el territorio de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI) es una de las zonas de mayor fertilidad del país y del mundo con un total de 1.047.438 hectáreas. Este territorio abarca 16 municipios en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú, en los que se llevan adelante diversas tareas buscando la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico de sus pobladores.
ITAIPU reitera que una mejor comprensión del uso sustentable de los suelos y el impacto de las intervenciones humanas permitirán reducir los efectos negativos y aprovechar de manera más eficaz los beneficios de la actividad biológica de los suelos con miras a una agricultura más sustentable y productiva.