En la ciudad de Emboscada, unas 159 mujeres y sus familias recibieron 294 servicios estatales gratuitos, durante la jornada de atención comunitaria registrada este viernes 19 de agosto. Como cada llegada del proyecto social impulsado por el Ministerio de la Mujer, con el apoyo de ITAIPU Binacional, las beneficiarias son de distritos alejados del casco urbano y pueden resolver las necesidades más urgentes a paso de sus hogares y en forma totalmente gratuita.
La actividad coincidió con el día de gobierno del presidente Mario Abdo Benítez por del departamento de Cordillera y el mandatario aprovechó para visitar el lugar y saludar a las mujeres y sus familias, acompañado por la ministra de la Mujer, Cecilia Lezcano.
Una futura mamá escuchó por primera vez los latidos del corazón de su bebé en gestación a través del ecógrafo móvil, otra adulta mayor se realizó sus estudios periódicos de Papanicolau; ambas expresaron su alegría por haber accedido a dichos servicios de manera rápida y con el acompañamiento de excelentes profesionales.
Antonia Acosta dijo que este proyecto ayuda mucho a las mujeres paraguayas que necesitan de atención médica, cedulación y otros servicios. “Vinieron todas mis vecinas, estamos muy contentas por la atención”, señaló.
Maricela Salinas, una mamá de dos niños, comentó que pudo consultar con un pediatra para atender el problema respiratorio de uno de sus pequeños.
Durante el recorrido por el Oratorio San Vicente Ferrer, situado en la jurisdicción de Villa Alta, a unos trece kilómetros del centro de Emboscada, donde se realizó la actividad, se pudieron conocer otras historias de mujeres agradecidas por este proyecto social.
Teresa Muñoz, directora de Articulación del Ministerio de la Mujer, aseguró que en el sector salud las consultas médicas pediátricas son las que tienen mayor demanda, sumado al clima de bajas temperaturas que reina en estos momentos. Todas las beneficiarias reciben medicamentos básicos en estas consultas.
Las personas con discapacidad, a través de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), reciben sillas de ruedas y otras ayudas para su movilidad.
De igual modo, se acompaña a las personas a través de profesionales psicólogos a gestionar su certificado de discapacidad entre otras gestiones administrativas.
“Las psicólogas del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de la Niñez utilizan estas visitas para captar posibles casos de violencia intrafamiliar que luego reciben el seguimiento adecuado”, afirmó Muñoz.
Por medio del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se puede obtener préstamos mínimos de G 700.000, con el sistema de banca comunal o la Línea de Crédito “Kuña Katupyry” del Banco Nacional de Fomento.
Ciudad Mujer Móvil es un programa impulsado por el Ministerio de la Mujer, con apoyo de ITAIPU Binacional, a través de los servicios de 17 instituciones del Estado que de febrero a la fecha ya atendió a unas 5.598 personas, brindando un total de 14.392 servicios gratuitos en 7 departamentos del país.