En simposio destacan el papel del agua y la energía en lucha contra cambio climático y su impacto socioambiental

Comparte este artículo

Se lleva adelante la segunda jornada del Simposio Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, que en la fecha tiene lugar en el Centro de Recepción de Visitas (CRV) de ITAIPU Binacional, Margen Derecha. Las sesiones abordan la interconexión de estos dos recursos estratégicos con otras aristas fundamentales para el desarrollo sostenible, tales como cambio climático, cooperación transfronteriza, impacto social y efectos económicos.

La primera sesión del día abarcó el escenario del cambio climático y contó con la presencia de referentes locales e internacionales. Gajanana Hegde, jefe de la Unidad de Implementación del Marco Regulatorio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), señaló que el 85% de las emisiones de carbono provienen del uso de energía. Por ende, instó a la gestión integrada y sostenible del agua para su óptimo aprovechamiento y suministro, como también al cuidado de los ecosistemas.

Por su parte, Peter Burek, del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, expuso los diferentes modelos que involucran el uso sostenible del agua en las industrias, en la agricultura y en los hogares, de manera a poder garantizar en el futuro el acceso al vital líquido.

A su turno, Nora Páez, de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Paraguay, presentó los alcances del Plan Nacional de Cambio Climático y resaltó que para el cumplimiento de políticas públicas es fundamental el trabajo coordinado con las hidroeléctricas, por lo que destacó las iniciativas que viene impulsando ITAIPU.

Posteriormente, se realizó la sesión sobre cuestiones transfronterizas de agua y energía e interrelaciones ambientales, la cual fue moderada por la Dra. María Antonia Gwynn, consejera de la Binacional. En este mitin, Carlos Zaldívar, viceministro de Minas y Energía de nuestro país, puso a ITAIPU como ejemplo de un actor clave en la integración energética de América del Sur. Aseguró que Paraguay es la nación de mayor exportación de energía limpia y hoy el desafío es diversificar la matriz energética.

José Toron, de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), añadió que, para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) es necesario el establecimiento de políticas integrales mundiales, que apunten a la transición energética basada en las energías renovables.

Por su parte, Massamba Thioye, de la UNFCCC, instó a los participantes a unir esfuerzos en todos los sectores, de modo a poder aumentar la cooperación nacional e internacional que permita cumplir los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el agua y la energía.

Las sesiones del simposio continuarán en el transcurso de la tarde y finalizarán a la noche con las conclusiones generales, las cuales tendrán como fin constituir el Primer Informe Mundial sobre la situación y las tendencias de las soluciones efectivas en el aprovechamiento del agua y de la energía como recursos vitales en el diseño de un futuro sostenible. Para mañana, último día de la conferencia mundial, los visitantes extranjeros prevén hacer un recorrido técnico por la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI) y otros puntos de interés.

En 2018, ITAIPU y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) fundaron la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía para movilizar y ampliar la acción de múltiples partes interesadas hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 y 7. Este primer Simposio Global de Soluciones Sostenible de Agua y Energía es producto de la cooperación continua entre estas dos entidades.

Otros artículos