Árboles del segundo ensayo de restauración de ITAIPU muestran un significativo crecimiento

Comparte este artículo

El segundo ensayo de restauración forestal a cargo de la División de Acción Ambiental de la Superintendencia de Gestión Ambiental de ITAIPU cumplió un año de su creación y con muy buenos resultados. Fue implantado en mayo del 2021 en Hernandarias con el objetivo de evaluar diferentes modelos de reforestación que podrán ser aprovechados de manera sostenible en la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y en el Paraguay.

Vista aérea del Ensayo 2 en el momento de su establecimiento (año 2021) y en la actualidad (mayo 2022)

En una superficie de 5,9 hectáreas son estudiados 8 modelos de bosques enfocados a la conservación y al uso sostenible de especies forestales con fines maderables, energéticos y de usos múltiples. A un año de su establecimiento, los árboles implantados en el ensayo presentan un importante crecimiento (la mayoría supera los dos metros de altura) y ya se cuentan con algunos resultados preliminares que fueron presentados en el evento "Avances en la restauración del paisaje forestal en el Paraguay", organizado por la FCA/UNA en marzo pasado.

Desde su inicio, son realizadas mediciones con una frecuencia de dos meses. Este trabajo es desarrollado por cinco docentes investigadores y 15 universitarios de la carrera de Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Las mediciones consisten en el levantamiento de datos de crecimiento y biomasa de las especies; datos de propiedades físicas y bilógicas del suelo; y datos de rendimiento y costos de cada intervención llevada a cabo. Los resultados de estos trabajos serán divulgados en tesis de grado y publicaciones científicas.

Los ensayos forestales forman parte del Proyecto ITAIPU Preserva, con el que se busca impulsar la restauración forestal más grande del Paraguay. De esta forma, se pretende generar conocimientos locales para la recuperación de los bosques en el BAAPA e identificar aquellos métodos que sean aplicables al contexto nacional.

Otros artículos