ITAIPU Binacional, a través del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI) del Centro Ambiental, se suma a la conmemoración del Día Internacional del Loro, que se recuerda este 31 de mayo, con la liberación de un loro vinoso en una de sus reservas naturales. La fecha fue instaurada por World Parrot Trust, una organización que trabaja para la conservación de estas especies.
Con la liberación de un ejemplar de loro vinoso, la Entidad hace un llamado a la protección de esta especie, evitando la cacería y el mascotismo, dado que se encuentra en peligro de extinción en nuestro país y a nivel mundial.
El Loro Vinoso (Amazona vinacea) es endémico del Bosque Atlántico y es una de las aves más amenazadas del Paraguay. Se piensa que su declinación se debe a la pérdida de hábitat y la persecución directa, especialmente la captura de los pichones para convertirlos en mascotas.
Diana Pésole, veterinaria del CIASI, explicó que el loro que fue liberado llegó al CIASI después de una tormenta muy fuerte; el ejemplar fue rescatado por guardaparques entre las ramas de un árbol caído.
Tras el traslado al Centro Ambiental, el animal fue sometido a varios estudios y en la radiografía se constató una fractura de radio del lado izquierdo, también con la inspección se determinó que se trataba de un individuo de edad avanzada, con otras alteraciones como artrosis en algunas articulaciones de los dedos. Posterior a los análisis, el ejemplar pasó por un proceso de internación hasta consolidar la fractura, comentó Pésole.
Refirió que, tras la recuperación exitosa, el loro vinoso fue trasladado a un recinto mayor para permitir la rehabilitación de vuelo. Durante su permanencia en el CIASI se trató de mantener su dieta natural a través de frutos nativos, aparte del alimento que reciben los animales bajo cuidado humano. Se hicieron unas prácticas de vuelo y finalmente se procedió a su liberación.
Desde ITAIPU se destaca la importancia de conservar esta especie y respetarla en sus ambientes naturales. Es importante señalar que el número de loros ha ido disminuyendo debido al comercio ilegal de vida silvestre y la pérdida de hábitat.